El Gobierno incluye asesores científicos fijos en el Sistema de Seguridad Nacional frente a futuras pandemias, volcanes o riadas
Un nuevo grupo permanente prestará apoyo al máximo órgano de seguridad en la gestión de crisis graves como las sufridas en los últimos años en España


Por primera vez, un grupo de científicos formará parte del Sistema de Seguridad Nacional (SSN), encargado de la defensa y la seguridad nacional de España. El Gobierno ha creado este grupo para integrar el conocimiento científico en la toma de decisiones durante situaciones de emergencias y catástrofes de forma estructurada, según informan fuentes de Presidencia del Gobierno, después de crisis como la pandemia de covid, el volcán de La Palma o la dana de Valencia.
El Comité de Situación del Sistema de Seguridad Nacional ha aprobado la creación del Grupo Permanente para el Asesoramiento Científico en la Gestión de Crisis, que será presidido por el jefe de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, el ingeniero y sociólogo Josep Lobera. Este equipo estará adscrito al Comité de Situación, un órgano clave del SSN para hacer frente a crisis, y que actualmente dirige el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.
Es la primera vez desde la llegada de la democracia que el Gobierno incluye un cuerpo fijo de científicos y especialistas en diversos campos en el Sistema de Seguridad Nacional, explican fuentes de Presidencia del Gobierno. Este sistema engloba los máximos órganos de actuación en cuestiones de seguridad y defensa, con un órgano colegiado central, el Consejo de Seguridad Nacional, creado en 2013, y otros comités especializados en diferentes campos, como seguridad aeroespacial, ciberseguridad, inmigración, seguridad energética, terrorismo, armas de destrucción masiva, seguridad marítima y crimen organizado. Hasta ahora la participación de asesores científicos y técnicos en estos órganos se hacía de una manera puntual y menos formal. La nueva medida pretende establecer una estructura fija y permanente para la asesoría científica en contexto de crisis graves.
La medida responde a la estrategia de dotar al SSN de herramientas que refuercen su capacidad de anticipación, respuesta y recuperación frente a crisis de naturaleza compleja y transversal. La espina dorsal de este nuevo grupo serán los 22 asesores científicos ministeriales que fueron elegidos a finales del año pasado, aunque en función de cada caso el grupo podrá incluir otros especialistas dependiendo del tipo de emergencia que se afronte, explican las mismas fuentes. En su primer año de trabajo, el grupo de asesores ministeriales ha desempeñado un papel en crisis recientes como el apagón masivo del 28 de abril, cuando se convocó de urgencia el Consejo de Seguridad Nacional, o el posible impacto en las redes eléctricas y satelitales de tormentas solares.
Entre las principales funciones de este nuevo grupo estará identificar escenarios con alto componente científico y tecnológico que puedan derivar en situaciones de interés para la seguridad nacional, el asesoramiento directo durante crisis a petición del Comité de Situación o del Consejo de Seguridad Nacional, y la posterior evaluación de los servicios prestados.
El nuevo órgano está inspirado en el Grupo Científico Asesor para Emergencias del Gobierno de Reino Unido, que lleva más de quince años funcionando. Ya ha dado apoyo al Gobierno británico en recientes crisis donde la ciencia jugaba un papel central, como la gripe aviar, la pandemia de la covid, la evacuación de 6.500 personas por el riesgo de rotura de una presa, o las epidemias de ébola y zika.
El acuerdo para la creación de nuevo grupo permanente se enmarca en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021, que promueve un modelo de gestión de crisis basado en la resiliencia y la cooperación entre administraciones, sector privado, comunidad científica y sociedad civil. Asimismo, responde a la necesidad estratégica de establecer mecanismos formales, permanentes y especializados de asesoramiento científico al Gobierno de España, uno de los objetivos fundacionales de la ONAC, que ha colaborado con el Departamento de Seguridad Nacional, dirigido por la general Loreto Gutiérrez Hurtado, para articular este nuevo instrumento.
La ONAC fue creada en febrero de 2024 para dotar al Gobierno de España de un sistema de asesoramiento científico similar al que funciona desde hace años en otros países. El organismo arrancó con un presupuesto de 10 millones de euros. Uno de sus principales cometidos ha sido elegir, en coordinación con las sociedades científicas, las reales academias y los rectores de universidades públicas, a los 22 asesores científicos que trabajan en cada ministerio. Se trata de 12 mujeres y 10 hombres, todos doctores, con una media de edad de 47 años, que fueron seleccionados entre más de 1.600 candidatos. Su trabajo es sintetizar el consenso o disenso científico sobre cualquier asunto para que los que toman las decisiones cuenten con la ciencia como un factor más que se sumará a los aspectos políticos, económicos, legales y presupuestarios. Una de las principales aspiraciones del Gobierno es que este nuevo cuerpo demuestre su utilidad y se mantenga en el tiempo, sin importar el color del gobierno de turno.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
