Estas orcas cazan siguiendo “un patrón geométrico”: se reparten los roles para aturdir a sus presas
Un equipo de científicos documenta por primera vez cómo un grupo de orcas en Noruega trabajan en pareja para darse un verdadero festín de arenques

Al norte de los fiordos noruegos, una manada de orcas ha perfeccionado el arte de cazar el arenque del Atlántico. Cada primavera, cuando las corrientes llevan a los peces hacia estas aguas, los cetáceos aprovechan la ocasión para alimentarse con intensidad, en un verdadero festín acuático. Aunque poseen la destreza de atrapar presas por sí solas, su verdadera fuerza emerge cuando lo hacen en pareja, coordinando sus movimientos con una precisión matemática y aturdiendo a sus escurridizas víctimas con la cola. Así lo revela un estudio que muestra cómo las orcas han tejido lazos de cooperación que trascienden al cuidado de las crías, para aumentar el éxito alimentario y con ello, su supervivencia.
Durante la fase de los golpes, también conocida como strikers, las orcas adoptan una posición que sigue un “patrón geométrico”, señala la investigación publicada en la revista Current Biology. Tal como si ejecutaran una coreografía, las parejas nadan juntas y alineadas. Sus hocicos están orientados hacia la misma dirección y trazan en el agua una figura triangular definida. Los ejemplares más grandes cobran protagonismo y con una poderosa sacudida, impulsan la parte trasera hacia adelante, generando un impacto con la cola que resuena en el agua. El golpe no es al azar, pues está dirigido hacia los densos bancos de arenques, que son agrupaciones compactas de miles de peces que se desplazan como una sola entidad.
El impacto desarma la cohesión del banco, ya que muchos de los peces quedan aturdidos. En ese momento, los ejemplares más pequeños asumen el papel de ayudantes, moviéndose para acorralar a las presas debilitadas, facilitando así la caza. Los machos, de hecho, tienden a participar más en estos roles que las hembras. “Necesitamos más observaciones para confirmar esta tendencia. Es una pregunta abierta”, comenta a EL PAÍS Paolo Domenici, autor principal e investigador del Instituto de Biofísica (IBF), sobre las razones de por qué existe la diferencia de género. Esta posición, que demuestra una coordinación precisa entre ellas, se deshace cuando ya tienen atrapados a los arenques.
La división de tareas está relacionada con la eficacia en la alimentación, ya que aquellos que ejecutan los golpes tienden a tener un mayor éxito al aturdir a los arenques, según el estudio del IBF del Consejo Nacional de Investigación de Italia junto a la ONG Norwegian Orca Survey (Noruega) y la Universidad de Hawái (Estados Unidos). Se trata de mecanismos de caza cooperativa de las orcas de las islas Andøya —que forma parte del archipiélago de Vesterålen— y Vengsøya que no habían sido documentados con anterioridad. Los científicos observaron mediante imágenes capturadas a través de drones entre los años 2016-2017, que la caza cooperativa está marcada por una compleja organización espacial y social.
Los vídeos desde los aires permitieron a los autores presenciar la caza casi como si estuvieran mirando un partido de vóleibol desde las gradas de un campo de juego. “Hay una colaboración muy cercana entre ellas, pero no lo hacen con todas las orcas del grupo, son dos a la vez. Se colocan a una distancia muy precisa”, enfatiza Domenici. Esta división de roles permite la repetición y perfeccionamiento de la técnica, lo que a la larga mejora la eficacia de la cacería. El estudio sugiere que los animales que participan en los golpes suelen mantener vínculos sociales estables y duraderos, que pueden extenderse por décadas.
Bruno Díaz, doctor en Ecología y fundador de Bottlenose Dolphin Research Institute, opina que aunque el hallazgo de la caza cooperativa no es del todo novedosa, es una confirmación significativa del comportamiento social de las orcas. “Las orcas viven en grupo por varias razones y entre estos motivos está la cooperación a la hora de capturar el alimento, lo que supone un éxito para sus integrantes”, señala este experto, que no participó del análisis.
La alimentación en carrusel
Desde la década de 1980, el estudio de estas orcas mediante fotoidentificación ha permitido documentar sus patrones y técnicas de alimentación. Entre ellas destaca la técnica de “alimentación en carrusel”, donde las orcas cooperan para reunir al arenque en una bola densa en los primeros 20 metros de la columna de agua. La forma exacta en que coordinan las acciones había sido un misterio durante mucho tiempo para los científicos.
Para mantener a los peces juntos y facilitar la captura, las parejas emplean golpes de cola bajo el agua. En general, las orcas poseen “diferentes técnicas de caza”, señala Bruno Díaz. “Es altamente especializada y va a usar distintas estrategias”, agrega. Algo similar se ha observado en ballenas jorobadas, que mantienen vínculos de pareja a largo plazo, con una estructura social compleja y patrones consistentes en la estrategia de caza y el comportamiento de alimentación.
Otro estudio reciente basado en drones muestra que las marsopas comunes también cazan en grupos con división de roles. Al menos, esto fue lo que detectaron los investigadores en cada evento de caza observado. Los autores sostienen que junto a sus hallazgos y la investigación previa de las ballenas jorobadas, las relaciones sociales tienen un papel “más importante en el comportamiento de alimentación” de lo que se pensaba.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.