Ir al contenido
_
_
_
_

Felipe Toledo, el fotógrafo del martín pescador: “Cuando se retrata a la naturaleza hay que ser parte del paisaje”

El chileno, el primero en obtener el Gran Premio de Audubon, usa la fotografía como una “herramienta potente para la divulgación científica”

Felipe Toledo, ganador del Gran Premio en los Audubon Photography Awards.
Maolis Castro

A veces, cuando el fotógrafo y biólogo marino Felipe Toledo (Santiago, 31 años) se va de excursión por los prístinos bosques del sur de Chile se queda pétreo, como un cocodrilo que espera a su presa, durante horas. Lo que quiere capturar son imágenes de aves, ranas, llamas y otros animales. Una de estas fotos, la de un martín pescador (Megaceryle torquata) en el Parque Saval de la ciudad de Valdivia, en la región de Los Ríos, ha ganado el Gran Premio del concurso internacional Audubon Photography Awards 2025.

Nunca un chileno había obtenido este galardón. También es la primera vez que la organización estadounidense National Audubon Society (Sociedad Nacional Audubon), dedicada a la conservación de aves, incluye en su concurso a Chile y Colombia. La foto premiada muestra cuando un martín pescador vuela después de haberse sumergido en una laguna para cazar peces. Toledo lo vio lanzarse al agua sin éxito y en cada intento se acercaba a su posición. Fue a la sexta inmersión del ave que logró la imagen. “Cuando se retrata a la naturaleza hay que ser parte del paisaje, quedarse quieto, porque la idea es que los animales sigan haciendo su vida normal. En este caso, yo iba por una cosa, pero me fui con otra. ¡Fue una sorpresa!”, dice en una conversación con EL PAÍS.

El fotógrafo trabaja de forma independiente, generando contenido audiovisual sobre biodiversidad para distintas organizaciones, entre ellas el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). En tiempos libres, también planifica proyectos propios y no solo hace expediciones para surtirse de material audiovisual, sino que también está atento al posible descubrimiento de nuevas especies.

Durante la primavera de 2024, en pleno periodo reproductivo de la rana chilena (Calyptocephalella gayi), la más grande de Sudamérica -puede llegar a medir 32 centímetros y pesar hasta un kilo- y endémica de Chile, intentó registrar uno de los singulares rituales de apareamiento de estos anfibios: la salida del macho de los humedales para iniciar un canto que suele derivar en un coro. “Le había dicho a un colega: ‘¡Vamos a grabarlas y luego vemos qué podemos hacer con ese material!’. Estuvimos visitando ese lugar durante dos semanas, sentándonos a la orilla de la laguna, esperando que las ranas salieran del agua para que comenzaran a cantar”, indica Toledo.

Pero, en una de esas visitas, presenciaron cómo un martín pescador, un ave icónica de Chile que puede alcanzar una altura de 43 a 45 centímetros, cazaba peces en una laguna. “Son muy territoriales, suelen dominar un área. Por ejemplo, en la laguna donde los observamos solo vive una pareja de martines pescadores”, explica.

En su portafolio predominan las aves, pero no es por una afición hacia estas, sino porque asegura que es más común encontrarlas que a los mamíferos o los reptiles en los paisajes chilenos. Como rutina, Toledo dicta charlas sobre conservación y comparte su contenido en redes sociales porque quiere que sea utilizado con fines educativos, aunque dice que está dispuesto a aprender porque están consciente de que muchas veces se puede equivocar: “Me interesa mucho la educación, y la fotografía es una herramienta potente para la divulgación científica. No es lo mismo publicar un paper [artículo científico], en inglés y con nombres científicos o palabras técnicas, que explicarle en un lenguaje sencillo a la población, mostrar una foto para decir que una especie está amenazada. En la conservación aplica el dicho: ‘Una imagen vale más que mil palabras’. Las fotos generan un impacto más eficaz, capaz de educar y prevenir”, comenta.

Desde 2024 desarrolla un proyecto, un documental sobre humedales, que se encuentra momentáneamente detenido a medio camino por falta de financiamiento. “En Chile los humedales son ecosistemas que no son reconocidos por sí mismos por la gente. Cuando los chilenos vemos un cuerpo de agua decimos el mar, el río, el lago; pero no reconocemos al humedal. Son ecosistemas especiales, donde vive una gran cantidad de animales, mucha biodiversidad”.

“Aprendí por cuenta propia”

Toledo incursionó en la biología antes de que en la fotografía. Su mamá le inculcó su pasión por la naturaleza cuando era un niño, le leía libros y revistas, le enseñaba fotos y documentales de dinosaurios. “Tanto aprendí de ellos que me convertí en el niño dinosaurio, el que daba las charlas sobre este tema en otros cursos [salones de clases] de mi colegio [localizado en Victoria, Araucanía]”, cuenta.

Pero no estudió paleontología porque no existía como carrera de pregrado en Chile. En cambio, se inclinó por la biología marina. Y en 2018, un año antes de titularse en la Universidad Austral, descubrió en un viaje a la Patagonia que tenía talento para la fotografía. Su suegro le había prestado una cámara semiprofesional.

Felipe Toledo, que viajaba con su novia –ahora su esposa– quería atrapar todo lo que veía con el lente de aquel aparato: las Torres del Paine, el Cerro Castillo, las montañas y los glaciares, y el vuelo de un pájaro carpintero negro. “Todo era hermoso, pero sentí que mis fotos no le hacían justicia a lo habían visto mis ojos. Por eso, aprendí por cuenta propia. Lo hice sin una cámara, porque al regresar de aquel paseo se la había devuelto a mi suegro. Me obsesioné: veía videos, leía mucho y soñaba con la fotografía. Luego compré una cámara réflex, de segunda mano, y en dos años ya estaba arrasando, hacía las fotos que me había imaginado”, recuerda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_