Los humedales no pueden esperar
Si se mantienen las tendencias actuales, hasta el 20 % de los humedales que quedan en el mundo podrían haber desaparecido al 2050, poniendo en peligro beneficios a escala mundial estimados en 39 billones de dólares
Los humedales cubren actualmente alrededor del 6 % de la superficie de la Tierra, pero su contribución representa más del 7,5 % del PIB mundial, a través de servicios ecosistémicos como el agua potable, la protección contra las inundaciones, la seguridad alimentaria y el almacenamiento de carbono, entre otros. A pesar de su importancia, están desapareciendo más rápidamente que cualquier otro ecosistema con una media del 0,52 % anual. Desde 1970 se ha perdido el 22 % de los humedales, lo que equivale a más de 500 millones de canchas de fútbol.
Semanas atrás, la Convención de Ramsar dio a conocer el informe Perspectiva mundial sobre los humedales 2025 que presenta la evaluación mundial más completa realizada hasta ahora, en vísperas de lo que fue su 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes que se realizó recientemente en Zimbabue.
El informe es lapidario, advirtiendo que los humedales continúan desapareciendo a un ritmo alarmante, donde al menos el 22% de estos ecosistemas se ha perdido desde 1970, con mayor intensidad en aquellos de agua dulce. Si se mantienen las tendencias actuales, hasta el 20 % de los humedales que quedan en el mundo podrían haber desaparecido al 2050, poniendo en peligro beneficios a escala mundial estimados en 39 billones de dólares. A pesar de la inconmensurable importancia de los humedales para el desarrollo humano y la biodiversidad, seguimos invirtiendo más en su destrucción que en su conservación y recuperación y la ventana de tiempo de respuesta se está cerrando.

El documento señala además que uno de cada cuatro de los humedales que quedan en el mundo se encuentra en malas condiciones ecológicas. Las disminuciones más pronunciadas han tenido lugar en América Latina, el Caribe y África. Los mercados, las políticas y las instituciones siguen subvalorando los humedales, a pesar de la profunda dependencia de la sociedad en ellos y el costo de la inacción puede ser altísimo para las actuales y futuras generaciones. Se deben restaurar al menos 123 millones de hectáreas y conservar 428 millones de hectáreas para alcanzar las metas mundiales sobre humedales.
El informe plantea cuatro vías para revertir la pérdida de humedales: (1) Mejorar la valoración del capital natural y su integración en la toma de decisiones; (2) reconocer a los humedales como un componente integral del ciclo del agua; (3) incorporar y priorizar los humedales en soluciones financieras innovadoras para la naturaleza y las personas y (4) articular una combinación de financiación pública y privada para la inversión en los humedales como soluciones basadas en la naturaleza y restauración.
Es urgente escalar la financiación para recuperar y conservar estos ecosistemas, alineando finanzas con sostenibilidad mediante la inversión en conservación, restauración y uso racional. Sin un cambio importante en los flujos financieros, los objetivos de la Convención sobre los humedales, el Marco Global de Biodiversidad de Kunming- Montreal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) seguirán fuera de alcance. Retrasar la inversión en humedales conlleva el riesgo de aumentar fuertemente los costos de restauración y provocar una pérdida irreversible de biodiversidad.
Necesitamos un cambio transformador que permita realinear las finanzas, las políticas y los mercados en apoyo a resguardar estos ecosistemas. Si no somos capaces de conservar y recuperar nuestros humedales en el corto plazo, querrá decir que habremos traspasado un complejo umbral de no retorno para el bienestar de miles de millones de personas, para el desarrollo productivo, para el agua, para proteger especies en peligro inminente de extinción y para la acción climática.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.