Ir al contenido
_
_
_
_
Ciudades sostenibles
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Chile avanza hacia un futuro urbano más verde, justo y resiliente

La construcción de ciudades más verdes no es solo una respuesta ambiental, es una apuesta política por la justicia social

Un hombre pasea en un parque en Santiago, Chile, en septiembre de 2022.

Chile está viviendo un momento decisivo. Tras meses de trabajo conjunto entre ministerios, gobiernos regionales, organizaciones sociales, sector privado, academia y organismos internacionales, concluyó exitosamente la consulta pública del anteproyecto de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes. Un ejercicio participativo y transparente que sienta las bases para imaginar un país con ciudades más sustentables y preparadas frente a los desafíos del siglo XXI.

Este proceso, que convocó a más de mil personas y 33 organizaciones de todo el país, refleja el profundo compromiso de Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos internacionales sobre acción climática y biodiversidad. La activa participación ciudadana aportó valiosas miradas para repensar el desarrollo urbano desde la naturaleza, la equidad y la adaptación climática, enriqueciendo así los contenidos del anteproyecto.

La Estrategia de Ciudades Verdes propone un cambio estructural: integrar la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza como elementos centrales de la planificación urbana. Esto significa mejorar la calidad de vida, hacer frente a los fenómenos extremos como olas de calor e inundaciones, y reducir la desigualdad territorial. La recuperación de espacios públicos, la gestión del agua, el acceso a áreas verdes y la justicia ambiental emergen como prioridades claras, especialmente para comunidades vulnerables.

Desde la FAO, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Ministerio del Medio Ambiente, hemos acompañado esta iniciativa como una alianza estratégica que refleja lo mejor del multilateralismo orientado a la acción local. Nuestro aporte ha sido poner capacidades técnicas e internacionalmente reconocidas al servicio de una visión de ciudad centrada en los derechos, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental.

Hoy, este anteproyecto representa una hoja de ruta concreta para la transformación urbana. Su implementación deberá traducirse en planes territoriales, inversiones, normas y marcos de gobernanza que hagan realidad esta visión compartida. La construcción de ciudades más verdes no es solo una respuesta ambiental, es una apuesta política por la justicia social. En un país marcado por profundas desigualdades en el acceso a servicios urbanos y entornos saludables, esta estrategia ofrece una oportunidad real para revertir esa realidad.

Las ciudades del futuro se están construyendo hoy. Y si queremos que sean espacios de vida digna, resilientes y más justos, necesitamos seguir apostando por más naturaleza, más colaboración entre sectores y más participación ciudadana. Este proceso ha sido una brújula clara para llegar a ese destino.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_