Asamblea Constituyente en Colombia: qué es, cómo se convoca y qué propone el proyecto de ley de Petro
El presidente acude de nuevo a esta figura con la intención de reformar la Constitución de 1991. Estas son las claves para entender la discusión
El presidente Gustavo Petro vuelve a su idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente o, como él lo llama, al “poder constituyente”. El mandatario ha revivido esa figura después de que, este martes, el Tribunal Superior de Bogotá absolviera al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra. Ese día, Petro criticó la sentencia y llamó a la ciudadanía a las calles para “comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente”.
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, ha publicado este jueves un video en el que habla del proyecto de ley para volver realidad el deseo del presidente de reformar la Constitución de 1991. “Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI. Algunas del 91 se volvieron obsoletas. Otras son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales. Esto debe cambiar”, dijo el abogado. En la grabación no específica cómo se llevará a cabo el proceso, pero un documento enviado a los medios sí lo hace.
#Atención | 📜 Desde Shanghái, China 🇨🇳, el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, presenta al país el articulado para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) October 23, 2025
Este documento es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación… pic.twitter.com/1mf0EZivaQ
La propuesta de una asamblea constituyente no es nueva en la agenda del mandatario. En marzo de 2024, hizo referencia a esta figura durante un discurso en Cali, justo cuando sus reformas sociales se estancaban en el Congreso. “La Asamblea Nacional Constituyente debe transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato de paz y de justicia”, afirmó entonces.
La mención a la constituyente generó un ruido mayor luego de que Presidencia publicara un documento titulado ABC proyecto constituyente para explicar qué temas buscaría concretar. El texto dejaba claro que la reelección presidencial —un fantasma que ha rondado al mandatario por cuenta de las ideas de varios congresistas oficialistas— no estaría dentro de los puntos a tratar.
Tanto en ese momento como ahora, la convocatoria ha agitado el avispero entre sus contradictores. Políticos como Sergio Fajardo le han recordado a Petro las promesas que hizo en campaña de no convocar una constituyente. Otros, como la senadora opositora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, resaltan que la iniciativa no tiene futuro: “Petro está desesperado. Insiste en una constituyente porque no soporta que Álvaro Uribe vuelva a ser protagonista. Pero esa maniobra no tiene futuro: una constituyente no saldría en menos de ocho meses, y el país no le camina”, comentó la uribista.
Más allá del debate entre políticos, analistas y líderes de opinión, los ciudadanos han quedado perdidos en medio de una lista de conceptos jurídicos y una engorrosa terminología. A continuación, las claves para entender esta discusión:
Qué es una Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente es una figura contemplada en la Constitución de 1991 que permite modificar o reformar la Carta Magna del país. Hace 30 años, el movimiento estudiantil Séptima Papeleta impulsó, con apoyo presidencial, de las cortes y la ciudadanía, un proceso constituyente para cambiar la Constitución de 1886.
Cómo se convoca una Asamblea Constituyente
De acuerdo con la Constitución, el primer paso es que el Congreso de la República apruebe una ley para consultar a los ciudadanos sobre la propuesta de hacer una Constituyente. La norma debe especificar cinco aspectos: la convocatoria a la asamblea, el número de integrantes que tendrá, los temas que se incluirán, el sistema de elección, y la fecha de inicio y su periodo.
Luego de su definición y aprobación, la ley debe pasar a la sanción presidencial —que el presidente la firme— y a la Corte Constitucional para que esta le dé su visto bueno y certifique que la convocatoria es constitucional. Una vez cumpla ese trámite, el Congreso debe convocar a los colombianos a una votación. En el tarjetón se preguntará por cada tema establecido y tendrá las opciones “Sí” y “No”.
La Asamblea Constituyente se aprobará solo si una tercera parte del censo electoral —las personas habilitadas para votar— marcan “Sí”. Eso serían unos 13 millones de votantes. Son casi dos millones de votos más que los que obtuvo Petro cuando fue elegido en segunda vuelta.
Qué propone Petro para la Asamblea Constituyente
De momento es poco lo que se conoce, pero el ministro Montealegre ha anunciado un proyecto de ley para reformar la Constitución. Para él, el mayor “desafío” de Colombia en este siglo es “derrotar el bloqueo institucional”, como ha insistido el Gobierno de Petro en su discurso, y “vencer la toma del país por sectores que quieren devolver la rueda imparable de la historia”. Por eso, el articulado busca “iniciar las bases para que el pueblo empiece a deliberar sobre su futuro”.
La constituyente propuesta por el ministro estaría integrada por 71 delegatarios, sería paritaria y con espacio para varios sectores concretos de la sociedad, como los campesinos, la población LGBTIQ+ o los indígenas. De hecho, solo 44 de los delegatarios representarían a la sociedad en general, y los restantes 27 serían delegados de esos grupos poblacionales.
El presidente Petro ha señalado que ese borrador “será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité pro constituyente que recogerá las firmas” y ha dejado claro que el texto final se presentará al Congreso, “como ordena la constitución y será de iniciativa popular. Cualquier ciudadano(a), como el ministro de Justicia, podrá hacer sus propuestas y estarán subordinadas a la decisión final del comité ciudadano”. En otras palabras, que la propuesta está para la discusión y que la idea es que llegue avalada por firmas, un camino válido para radicar en el Legislativo cualquier proyecto de ley.
El borrador que hace el ministro de justicia será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité pro constituyente que recogerá las firmas.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 23, 2025
El texto se presentará al congreso, como ordena la constitución y será de iniciativa popular. Cualquier ciudadano(a),… https://t.co/hCJBeBKq4W
Aunque la propuesta de convocar una asamblea constituyente no es nueva, sí lo es el propósito. Si el llamado que hizo el Gobierno en 2024 se reducía solo a la modificación de seis puntos que tenían que ver con sus reformas y otros planes de Gobierno, como la reforma judicial, el reordenamiento territorial o la implementación efectiva del Acuerdo de Paz de 2016, la intención de la convocatoria de este año es permitir la reforma de cualquier punto de la Constitución - e incluso de ella por completo.
¿Es viable convocar una Asamblea Constituyente?
En este momento, como está el ánimo, la propuesta no sería políticamente viable. El presidente necesitaría la mayoría en el Congreso, pero la mayoría de las bancadas han cuestionado el proceso. Una cosa es la aprobación de las reformas que avanzan, así sea a paso lento, y otra es la de una convocatoria de ese calado.
Y si llegara a darse el ambiente para que tanto Senado como la Cámara la aprueben, la convocatoria tendría un reto mayúsculo: lograr que más de 13 millones de colombianos acudan a las urnas y que voten positivamente la propuesta. Además, el tiempo no alcanza. A Petro le quedan 10 meses hasta el final de su mandato y el trámite hasta llegar al Congreso no tomaría menos de un año en el mejor de los casos. El tiempo está en su contra, aunque el proceso se podría iniciar y quedar en manos del presidente que se elegirá entre mayo y junio, del signo ideológico que sea.
Convocar una constituyente, una idea que no es exclusiva de Petro
El presidente Gustavo Petro no es el primero, y seguramente no será el último político, en manifestar su deseo de convocar una constituyente. Ya lo hizo en 2016 el expresidente Álvaro Uribe, como una manera de revisar y cambiar lo que se había pactado en La Habana entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las FARC. Y, en 2020, el partido de ese mismo líder político, el Centro Democrático, puso sobre la mesa un constituyente como respuesta a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ordenar la detención domiciliaria del exmandatario.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.










































