Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara: “Los que damos mayores garantías de paz social somos la centroizquierda”
El economista asegura que las propuestas de la candidata del bloque de la centroizquierda chilena, militante del PC, “en materia de inversión y crecimiento, son más potentes que las de Matthei y Kast”. “No somos la continuidad del Gobierno de Boric”, añade

Luis Eduardo Escobar (Santiago, 75 años) asumió a finales de julio como jefe del equipo económico de la candidata presidencial del bloque de la centroizquierda, la comunista Jeannette Jara. Independiente, y cercano al Partido Socialista (PS), una de las nueve formaciones que respaldan a la abanderada, aceptó sin conocerla. Pero su sí no fue inmediato. Dice que lo meditó con su esposa y “con la almohada”, pero que finalmente influyó en la decisión su convicción de que la “centroizquierda tiene el potencial de hacer un mejor Gobierno en Chile que la centroderecha, y más que la extrema derecha”.
Economista de la Universidad de Chile y máster en Economía de la Universidad de Maryland, Escobar ha trabajado en el mundo privado, como gerente y director de empresas. Aunque su carrera está marcada por las políticas públicas, por sus más de 20 años en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta antes de llegar al comando de Jara, presidía el directorio de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV). Políticamente, dice que se siente, “en cierto modo, un producto de las conversaciones de la centroizquierda chilena”.
Recibe a El PAÍS en el comando de la candidata, en la calle Londres, en el centro de Santiago, luego de haber sostenido un encuentro privado con tres grupos de empresarios.
Pregunta. ¿Hay desconfianza de los empresarios cuando se sientan frente al encargado económico de Jeannette Jara?
Respuesta. No siento que haya desconfianza. Hay preocupación por la situación en que ha estado el país en los últimos años y la dificultad que ellos han tenido para invertir en Chile. Mi sensación, al conversar con ellos, es que desde el expresidente Ricardo Lagos en adelante, incluyendo a los dos Gobiernos de Michelle Bachelet, no hay desconfianzas políticas respecto de la coalición que se ha construido, porque básicamente los nueve partidos que hoy constituyen el apoyo de la candidatura de Jeannette Jara, de alguna manera, han estado involucrados en gobiernos desde 1990.
P. ¿No les hace ruido a los empresarios que quien lidera esta candidatura sea el PC?
R. No lo lidera el Partido Comunista, la lidera una candidata.
P. La candidata milita en el Partido Comunista.
R. Lo mismo les pasaba [a los empresarios] con Ricardo Lagos. Si uno se recuerda, justo antes de que asumiera el primer socialista después de Allende, era [la sensación] como de la hecatombe. Después, cuando se fue, un líder de los banqueros [Hernán Somerville] dijo: “Los empresarios amamos a Lagos“.
P. Y eso a una parte de la izquierda le cayó pésimo.
R. Le cayó pésimo. Pero la verdad es que, si los empresarios no están contentos con el liderazgo del país, entonces no invierten. Esto nos lo enseñó Keynes en 1930.
P. Los empresarios, en su mayoría, están con las dos candidaturas de la derecha. ¿Qué les pediría?
R. Que nos escuchen. Nuestras propuestas en materia de inversión, crecimiento, son más potentes que las de Matthei y Kast. Estamos proponiendo medidas concretas como, por ejemplo, crear dentro de la Presidencia de la República una unidad que se encargue de los proyectos estratégicos y promueva la inversión en conversaciones tanto con los empresarios como con los trabajadores. Para crecer, y esto es cierto en cualquier país del mundo, se necesita paz social. Los que damos mayores garantías de paz social en este país somos la centroizquierda.

P. Precisamente, Jorge Desormeaux, el esposo de Matthei y un economista muy destacado, dijo a La Tercera que en Chile “vamos a tener menos paz social en un eventual Gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei” ¿Coincide en que un Gobierno de la derecha extrema puede ser más conflictivo?
R. Diría que, efectivamente, con Kast va a haber menos paz social que con Matthei, pero con Matthei va a haber menos paz social que con Jeannette Jara, porque nosotros nos hacemos genuinamente cargo de las preocupaciones de la gente.
P. Pero, ¿por qué con Jara puede haber más paz social?
R. Porque nosotros conversamos con la gente. Esa es la diferencia fundamental. Una cosa es que a ti te impongan algo y otra bien distinta es ponernos de acuerdo en cómo lo hacemos. El inicio del rebelde es cuando te vienen a imponer cosas sin que nadie te consulte. Ahí todo el mundo se para en dos patas.
P. ¿Por qué este punto parece no importarle tanto a los empresarios?
R. Creo que están equivocados en dónde están poniendo el énfasis. Alguien como Kast habla del orden, y el orden para él es la imposición del orden. Y una cosa es imponer el orden por la fuerza y otra bien distinta es lograr el orden porque hay acuerdos. Y esa es la diferencia fundamental entre la extrema derecha y nosotros.
P. ¿Cuales son los ejes económicos principales del programa de Jara?
R. Lo principal son tres aspectos. Uno, mejorar la calidad de vida de los chilenos y para eso creemos que el problema del crecimiento es fundamental. El segundo es que haya empleo decente, que mejoren las condiciones de trabajo y las remuneraciones de los trabajadores y ojalá podamos ir reduciendo la informalidad y aumentando el empleo formal. Y el tercero, los aspectos sociales que, inicialmente nos hemos concentrado en los temas de salud, vivienda y educación, principalmente.
P. ¿Qué le ofrece la candidatura de Jeannette Jara al sector privado que no ofrezcan Kast y Matthei?
R. Tenemos mejores posibilidades de ayudarlos a expandir la producción, oportunidades para que crezcan sus negocios a través de propuestas como esta oficina de proyectos estratégicos en la Presidencia, y tomar lo que ha hecho este Gobierno [de Boric] en los permisos sectoriales. Queremos también seguir adelante con el proceso que ya inició este Gobierno, que tiene que ver con la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
P. ¿Por qué una candidatura que representa la continuidad del actual Gobierno puede hacerlo mejor que otras de derecha en crecimiento y empleo?
R. No somos la continuidad del Gobierno de Boric. Somos una coalición distinta, que incluye a la Democracia Cristiana, por ejemplo.
P. ¿La considera una coalición más amplia?
R. Es más amplia. Y en cierto modo, como fue necesario llegar a un acuerdo, es más incluyente. Ya sabemos en lo que estamos de acuerdo y el crecimiento es un elemento central de eso, y mejorar las condiciones sociales es otro elemento central. Estamos proponiendo llegar a acuerdos entre todos, tenemos que construir una nueva visión de país que nos permita facilitar los procesos de inversión y de integración social. Y esa es una diferencia bien importante respecto del Gobierno actual, con todo el respeto que nos merece, pero no somos la continuidad. Estamos planteando un proyecto distinto, que tiene otras bases ideológicas, incluso.
P. El Gobierno de Boric arrancó sin que la economía fuera una prioridad. ¿Considera que fue un error?
R. Cada Gobierno busca identificar cuáles son los problemas que creen que hay que resolver. Después de una década de crecimiento mediocre, nosotros estamos convencidos de que lo que hay que resolver prioritariamente es darle empleo y crecimiento de calidad al país.
P. ¿Pero considera que ese fue un error de este Gobierno?
R. No voy a contestar esa pregunta. No estoy aquí para juzgar al Gobierno, me interesa lo que haremos si nos eligen.
P. ¿Todo lo que hizo Mario Marcel en este Gobierno le gusta o hay algunas en las que discrepa?
R. No conozco ningún ministro que haya sido perfecto. Lo que hizo Mario Marcel ha sido positivo para el país. Ha dado garantías de que Chile está, desde el punto de vista de la economía, bien administrado. Y el principal indicador de eso es que hoy el riesgo país es el mismo que había en 2018, antes incluso del estallido social.
P. El economista Fernando Carmona, que elaboró el primer programa de Jeannette Jara, criticó Marcel por ser conservador frente al gasto fiscal, dijo, y su padre Lautaro Carmona, presidente del PC, aseguró que Marcel “se hizo casi un dios del recurso por sobre la necesidad social”. ¿Qué opinión tiene usted al respecto?
R. Hay una tensión entre querer gastar más, en este caso en temas sociales, versus mantener los equilibrios fiscales. Entiendo la preocupación de Lautaro Carmona cuando señala que se podría haber gastado más en el tema social. A todos nos gustaría poder gastar más en lo social, pero también no hay que dejar de lado la importancia de mantener los equilibrios fiscales. Lo que ha hecho Marcel es que ha disminuido la tasa de crecimiento de la deuda pública, lo que es bien importante.
P. ¿Le preocupa el déficit fiscal y la deuda pública?
R. La derecha ha dicho que estamos en una crisis fiscal y una crisis de la deuda. Ambas cosas no son ciertas. Tenemos un nivel de deuda de 42,1% de acuerdo con la Dirección de Presupuestos (DIPRES), el último dato respecto del PIB (Producto Interno Bruto). La media de las economías emergentes es 75%. Entonces, que tengamos un nivel de deuda del 42% del PIB es 50% más bajo que los otros.

P. Pero ha aumentado considerablemente en los últimos años, ¿no?
R. El problema no es el nivel, es la tendencia. Lo que tenemos que hacer, para ser responsables, es asegurarnos de que esa tendencia no continúe o que la tasa de crecimiento de las deudas sea mucho menor, de forma tal de estabilizar el nivel de deuda respecto al PIB.
P. Pero es una tensión de que se gaste más en programas sociales y se aumente el gasto está sobre todo en los gobiernos de izquierdas. ¿Cómo se puede manejar a futuro esa tensión si llegan a ser Gobierno?
R. Por eso ponemos tanto énfasis en el crecimiento, porque una economía que no crece está condenada a tratar de repartir los recursos que no crecen entre la población donde hay tensiones. En cambio, en una economía que crece es más fácil ir acomodando las demandas sociales que en una economía que está relativamente estancada o con crecimiento mediocre como ha sido la chilena en los últimos 10 años. Por eso, el diálogo social es tan importante. Si logramos entendernos entre Gobierno, empresarios y trabajadores, podemos diseñar una vía por la cual facilitar el crecimiento económico.
P. ¿Definiría este programa económico como socialdemócrata?
R. Se parece más a las propuestas de política económica que asociamos con los países europeos.
P. ¿Socialdemócratas?
R. La mayor parte han sido socialdemócratas o socialcristianos.
“Los grupos económicos chilenos se han desnacionalizado”
P. ¿Por qué tuvo tantos problemas la candidata en principio para formar un comando económico moderado?
R. Hay una cosa bien humana: haber perdido las primarias de la manera en que las perdieron debe haber sido bien duro. A mí me quedó claro que lo más probable era que las primarias las ganara Jara. Pero nunca me imaginé, y creo que mucho menos ellos, que iba a ganar por 32 puntos de diferencia.
P. ¿Por qué desistieron en el nuevo programa de las propuestas de un impuesto a los altos patrimonios y de poner fin a las AFP?
R. Los nueve partidos que apoyan a la candidata no están de acuerdo con esas propuestas [incorporadas en el primer programa de Jara]. Estas eran exclusivamente del Partido Comunista [y fueron formuladas para la campaña de la elección primaria].
P. ¿Por qué no se ha podido reducir la tasa de desempleo en Chile?
R. El crecimiento económico no solo tiene relación con poder financiar un gasto fiscal más alto, eventualmente, y mejorar las condiciones y servicios públicos que ofrece el Estado, sino también con darle oportunidades de empleo bien remunerado o lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) llama empleo decente.
P. ¿Cuál es la fórmula que proponen para crecer?
R. Tenemos que promover que crezca la inversión. El Estado con todos sus instrumentos, incluyendo concesiones y empresas públicas.
Si quieres impulsar el crecimiento, lo que tienes que hacer es impulsar la inversión privada. Si se mira la evolución de lo que ha ocurrido en Chile en los últimos años, los grupos económicos chilenos se han desnacionalizado, se han ido fuera del país. Nuestra tarea es reencantarlos para que inviertan en Chile.
P. ¿Cómo los reencantan?
R. Lo que nos piden es sacar las trabas. No puedo hacer una inversión si me voy a demorar 10 años en la tramitación ambiental. Y en eso tienen toda la razón del mundo. Nuestro compromiso es seguir adelante con lo de los permisos sectoriales, acelerar la tramitación de la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y destrabar las cosas que propias del sector público.
P. ¿Qué opina del modelo económico chileno? ¿Le haría correcciones?
R. El modelo económico actual nos lleva a que sigamos donde estamos. Como decía Einstein: “Más de lo mismo te lleva a lo mismo”. Lo que proponemos son cambios bien sustantivos. En Chile se creó esta ideología de que el sector privado se maneja solo, el sector público se maneja por su lado, y los trabajadores verán lo que hacen peleando con los empresarios. Esa receta nos lleva a crecer el 2%. La receta que proponemos es sentarnos juntos, y conversemos hacia dónde queremos ir y cómo llegamos. Eso es un cambio fundamental en la manera de pensar las políticas públicas en Chile.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.