Ir al contenido
_
_
_
_

Renuncia sorpresivamente Mario Marcel, el ministro de Hacienda de Boric, a menos de siete meses del fin del Gobierno

El economista, de la izquierda moderada, deja el Ejecutivo por razones personales. Lo tenía decidido hace tiempo y su salida estaba conversada con el mandatario

Mario Marcel, ministro de Hacienda. Actividad económica en Chile
Rocío Montes

A menos de siete meses del fin del Gobierno de Gabriel Boric, que deja el poder el 11 de marzo de 2026, su ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha hecho efectiva su renuncia al Ejecutivo. Figura de la izquierda moderada clave de la actual Administración, el economista ha argumentado “razones personales” para dejar el ministerio y, según se explica en su círculo, hace mucho tiempo que lo tiene decidido y conversado así como el presidente. Economista de 65 años, cercano al Partido Socialista y de larga trayectoria en los gobiernos de centroizquierda desde el retorno a la democracia en 1990, Marcel no abandona el Gobierno por un cargo que asumir en el exterior, como ha trascendido, sino que recién ahora comenzará a evaluar sus nuevos desafíos profesionales.

Marcel es pareja de Carolina Tohá, que fue ministra del Interior de Boric hasta marzo pasado y precandidata presidencial de la izquierda moderada, derrotada en las elecciones primarias del sector por la comunista Jeannette Jara. Deja el Gobierno en medio de la campaña, donde la derecha tiene altas probabilidades de regresar a La Moneda, pero esta vez de la mano del republicano José Antonio Kast. Marcel, en cualquier caso, tenía la convicción personal y profesional que había sacado adelante todos los proyectos que estaban en sus manos para este período, entre ellos, la reforma de pensiones, aprobada en el Congreso en enero de 2025.

No resulta usual en Chile que un ministro de Hacienda deje su cargo anticipadamente. Desde el retorno a la democracia, el primero que lo hizo fue Eduardo Aninat, a cargo a de las finanzas públicas del expresidente democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), pero lo hizo al final del mandato. El segundo caso ocurrió en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), cuando el socialista Alberto Arenas fue reemplazado por Rodrigo Valdés luego una compleja gestión.

La figura del ministro de Hacienda tiene una importancia crucial en los gabinetes de un presidente chileno. Forma parte del comité político (con el que el mandatario toma las decisiones de mayor importancia), da garantías sobre el manejo económico tanto dentro como fuera de Chile y lleva adelante las principales políticas públicas.

Esta tarde, a las 17 horas, en el Palacio de La Moneda se realizará una ceremonia oficial para informar de los ajustes ministeriales.

De la reforma tributaria a la pensiones

Marcel acompañó a Boric desde el inicio de su Administración, el 11 de marzo de 2022. Al llegar a Hacienda, fue catalogado como la superestrella del Gobierno y se instaló, al año en las encuestas como el mejor valorado por la ciudadanía del equipo de ministros, algo inusual para un jefe de la billetera del Fisco que ha cuidado el gasto público.

De los cuadros técnicos destacados de la Concertación de centroizquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010, cumplió funciones importantes en todos estos períodos y aterrizó en el actual Ejecutivo directamente desde la presidencia del Banco Central, donde que ejercía desde 2016.

En marzo de 2023, sin embargo, vivió su primera gran derrota, cuando la Cámara de Diputados botó de entrada el proyecto de mayor importancia para Hacienda, la reforma tributaria que pretendía recaudar el 3,6% del PIB para financiar el programa de Gobierno. Tras ese fracaso fracaso legislativo, el mayot que se haya visto en los primeros 12 meses de la Administración de Boric, a Marcel se le vio enojado en el Congreso, como pocas veces. Por esos días, dijo en una entrevista con EL PAÍS que “la dinámica política se ha tensionado en Chile y ya no son suficientes los argumentos”.

Dos dos después, junto a Jeannette Jara, quien fue ministra del Trabajo de Boric antes de asumir su candidatura presidencial, sacaron adelante la reforma de pensiones, una promesa de campaña del Presidente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_