‘Supervivencia de las políticas de igualdad’: recetas para llevar el feminismo a la Administración
La ex secretaria de Estado Soledad Murillo analiza los problemas que impiden democratizar el espacio público para que las mujeres estén representadas como ciudadanas de pleno derecho


Cuando Soledad Murillo fue nombrada secretaria de Estado de Igualdad en 2018, la opinión fue unánime: era la mejor candidata posible. La socióloga y política, referente del feminismo en España y Europa, ya lo había demostrado una década antes como integrante del Gobierno que aprobó la celebrada ley española contra la violencia de género. Por eso, también hubo estupor cuando, meses después, a su nombramiento le siguió un gran silencio. ¿Por qué no salía ella a contar a las periodistas los avances, retos y compromisos de una de las áreas estrella en un Gobierno progresista?
Lo explica en su último libro, Supervivencia de las políticas de igualdad. Entre la función pública y los partidos políticos. “Durante mi segunda experiencia en el Gobierno”, revela Murillo en el ensayo, “la agenda de igualdad solo pudo ser difundida por la ministra y vicepresidenta primera”, que entonces era Carmen Calvo. En Presidencia decidieron que los cargos públicos debían mantener un perfil público muy bajo, “una apelación a la prudencia difícil de entender”, escribe esta profesora universitaria. Porque a Calvo solo le preguntaban por asuntos “más candentes” que los avances en igualdad y a ella no la dejaban hablar. Hubo asuntos importantes que se explicaron poco y mal, como los nuevos permisos de paternidad o la reforma para que los hijos de padres maltratadores encarcelados pudieran ir al psicólogo aunque sus padres no quisieran.
Las políticas de igualdad, lamenta Murillo, siguen sin ser reconocidas como una especialidad de la función pública, se perpetúan como “una suerte de recién llegadas a la Administración”. ¿Cómo sobreviven entonces entre dos titanes: la función pública y los partidos políticos?, se cuestiona Murillo, hasta hace unos días concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. La respuesta corta es que sobreviven con mucha dificultad. La explicación extensa es el manual de instrucciones que ha escrito con consejos prácticos para quien quiera llevar la igualdad a las administraciones y no dejarla en un eslogan. Murillo enumera los obstáculos que impiden democratizar el espacio público para que las mujeres, más de la mitad de la población, estén representadas como ciudadanas de pleno derecho. Recomienda sobre todo escuchar y recurrir a los funcionarios, “la mejor brújula” para manejarse en la red pública. También aconseja sortear a los jefes de Gabinete, “una especie humana provista de buenas destrezas para ensombrecer el día a todo cargo público” y pide promover de verdad la participación de la sociedad civil, que en el feminismo cuenta con organizaciones pioneras que en muchos casos van por delante de quienes mandan.
Este libro es una lectura imprescindible para integrantes de cualquier tipo de Gobierno y para que los aspirantes a presidente o presidenta entiendan que la Administración difícilmente es feminista, aunque un Gobierno diga que lo es. También es una guía estupenda para que la ciudadanía conozca bien todos los cambios que les podemos exigir a nuestros gobernantes para que, como dice Murillo, las políticas de igualdad dejen de ser un asunto de mujeres y se conciban como parte esencial del bien común.

Supervivencia de las políticas de igualdad
Comares, 2024
132 páginas. 13,30 euros
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
