
Martín Caparrós: “Seguimos escribiendo como hace 200 años”
En su nueva novela, ‘BUE’, el autor retrata la ciudad contemporánea como una “sinfonía disfónica” de personas, voces e historias

Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

En su nueva novela, ‘BUE’, el autor retrata la ciudad contemporánea como una “sinfonía disfónica” de personas, voces e historias

El gran referente clásico de la izquierda vuelve a ser reivindicado y reinterpretado. Sus ideas resuenan como una revancha ante quienes aseguraban que los conflictos de clase eran cosa del pasado. Su influencia es evidente en pensadores contemporáneos y en el análisis poscapitalista, que incluye ideas como la renta básica universal, el decrecimiento o la sociedad postrabajo apoyada en las máquinas

Antes que un lugar para tejer lazos de comunidad o pasar la tarde mirando por el ventanal, los bares se están convirtiendo en lugares para las experiencias alucinantes y el postureo

Las primeras décadas del siglo XX fueron una época novelesca en la que el anarquismo tomó una fuerza inaudita en España, según la biografía del líder obrero catalán escrita por su hijo José y promocionada por su nieta Amapola

Cogió el traspaso del quiosco cuando era estudiante de Historia y Políticas, ahora celebra firmas con autores de renombre para dar vida al barrio y generar comunidad

Cuando el capitalismo ya no puede crear nada nuevo, multiplica los sabores para mantener vivo el deseo, que nunca se colma. Ante la elección constante nos sentimos bloqueados y, más que fiesta, se transmite tristeza

El ajetreo vital puede ser visto como una condena, escribe Sergio C. Fanjul al hilo de su próximo libro, ‘Cronofobia’. Pero también puede considerarse una señal de distinción: la de aquella persona cuyo éxito la mantiene permanentemente ocupada

Ya sea de forma crítica o curiosa, las obras artísticas se interesan por la religión dejando atrás la subversión y la ironía, y en consonancia con una mayor exposición pública de la fe

Desde los enfoques más superficiales y violentos hasta los más introspectivos, preferimos enfrentar nuestra finitud a través de los productos culturales, según explica el libro ‘Tabú’ de Germán Piqueras

El escritor Sergio Galarza encuentra paralelismo entre su infancia en Los Sauces, Lima, y el madrileño distrito de Usera en su novela ‘Barrio Moscardó’

El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades convocó a EL PAÍS para desmentir que sea un hombre ostentoso como, a su juicio, dieron a entender algunas crónicas

El pensador alemán de origen surcoreano, premio de Comunicación y Humanidades, criticó el sistema neoliberal que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación

La gala anual en el teatro Campoamor de Oviedo pone sobre la mesa las grandes dificultades que atraviesa la civilización, con discursos de los galardonados Eduardo Mendoza, Byung-Chul Han, Graciela Iturbe y Mario Draghi

El monarca alertó sobre los peligros del “individualismo radical” y la homogeneización de los procesos globalizadores

Los términos que utilizamos en las conversaciones no son inocentes: conforman el marco cognitivo a través del cual miramos el mundo

Se augura el fin del espacio para cocinar en el hogar, pero sin cocina no hay hogar. Preparar nuestros alimentos, decidir cómo procesar lo que nos metemos en la boca, nos hace soberanos, genera lazos y puede tener un efecto ansiolítico

El autor del libro superventas ‘La península de las casas vacías’ charla sobre las ansiedades, las amenazas fascistas y las satisfacciones que trae el éxito

El flamante ganador del Premio Planeta reactiva el viejo debate entre la alta y la baja cultura. “No pretendo dar ningún mensaje con mi novela, solo entretener”, explica el galardonado

La limitación de la jornada es fruto de las luchas obreras, pero el trabajo se desparrama por toda la existencia mientras la patronal pide que trabajemos más

Aunque la derecha quiera achacar a los que vienen los cambios en la sociedad española y la pérdida de identidad, esta viene producida por dinámicas económicas, sociales o tecnológicas a nivel planetario

El escritor, premio Pulitzer en 2008, visita el festival Cosmopoética, en Córdoba, tras varios años sin publicar y poco antes de entregar su nueva novela, que mezcla ciencia ficción con pobreza
La gran figura de la teoría ‘queer’, voz influyente a escala global en el feminismo o la teoría política, participa en un encuentro con suscriptores de EL PAÍS por el décimo aniversario del suplemento ‘Ideas’

El analista se lanza a la novela con ‘Inmanencia’ (AdN), un ‘thriller’ filosófico donde narra cómo, de las buenas intenciones, surge una distopía tecnológica basada en la ciberdemocracia

La intoxicación de las redes, la falta de referentes de izquierdas o la sensación de futuro abolido hacen que muchos chavales opten por opciones de extrema derecha

La abogada Cristina Ibáñez defendió la iniciativa en la Comisión de Cultura. Con PP y Vox en contra y la izquierda a favor, la posición de los socialistas será decisiva

Juan Cavestany muestra en su documental una ciudad que resiste a su tan cacareada imagen relacionada con la inversión, el lujo y el consumo

Los dirigentes del Partido Popular en Madrid, en su afán por minimizar la masacre y criminalizar la protesta, parecen no entender la dimensión histórica y moral de la actuación de Israel en Gaza
Los ciudadanos han ocupado las calles y han logrado cambios gracias a estas acciones, pero muchos las consideran innecesarias y contraproducentes

Keynes predijo hace un siglo que a estas alturas trabajaríamos solo tres horas al día, pero nada más lejos. Ahí sigue el eterno debate: ¿el trabajo es un bien en sí mismo o es una condena?

El autor centra su nueva novela en el insomnio como problema social y defiende que “dormir es una forma de resistencia”

El escritor narra sus peripecias vitales en un encuentro en el que participan Juan Cruz, Joan Manuel Serrat, Nativel Preciado, David Trueba y Manuel Jabois

Entre cafés de especialidad, ‘smash burgers’, panaderías artísticas, kebabs ‘bien hechos’, desaparecen las lentejas y cambia el paisaje de las ciudades. La cuestión es molar

En el centenario de su nacimiento, diversos homenajes y publicaciones recuerdan al autor ovetense, conocido por su compromiso cívico, el humor, el amor y la amarga ironía
El cantante comunicó el fallecimiento de su progenitora en su cuenta de Instagram, que padecía alzhéimer

El otoño trae propuestas frescas de nuevos autores, entregas de poetas asentados y descubrimientos llegados del levante

Los investigadores estudian esta todavía desconocida sensación de estar vivo y percibir el mundo comparándola con el sueño, la anestesia o el coma

No hace falta tener hijos para verse afectado, basta con ser humano, pero como padres y madres recientes lloramos especialmente el asesinato masivo de niños

El momento antes de tirarme a la piscina me sume en el desconcierto existencial, la falta de control sobre mi propio cuerpo, el miedo a la irreversibilidad

De la pasión juvenil a la paternidad: el periodista y escritor Sergio C. Fanjul sabe que solo hay un estío con cada una de las sucesivas niñas que van apareciendo en su hija

El mercado, la distinción o la necesidad de prescripción alientan la competitividad a través de premios, listas, críticas y hasta polémicas sobre si Picasso es mejor que Goya