
La España que vota contra la España de Mediaset
Las cadenas del grupo fueron las únicas que no montaron noches electorales el domingo
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Las cadenas del grupo fueron las únicas que no montaron noches electorales el domingo
Miro a mi hijo y me pregunto cómo va a entrar el mundo en su vida, si ya no practicamos la liturgia religiosa del Telediario
Si un relato se arruina con un simple 'spoiler', es muy probable que no merezca la pena, que sea un mero argumento de usar y tirar
No hay forma sensata de cerrar un relato de 73 episodios, pero se puede aspirar a cierta elegancia
La creencia irracional en que el optimismo influye en la curación silencia y humilla a miles de enfermos
Un conflicto civil y fratricida enfrenta a hermanos con hermanos, a tíos con sobrinos, a jefes con subordinados y a abuelas con nietos: es la guerra entre amantes y odiadores de 'Juego de tronos'
¿Y si el mundo de 'Fahrenheit 451' solo es la rabieta intelectual y elitista de gente que no entiende ni aprecia la cultura de masas?
Cuando Jordi Cruz hizo llorar a Marcos en ‘MasterChef’ al ridiculizar su paella con limón, la verdadera realidad, la indeseable, rompió el clima y el guion
HBO ha vendido como documental esta ficción basada en hechos reales porque si dijeran que es lo segundo sentirían que banalizan el sufrimiento y la dimensión de la catástrofe narrada
El Jordi Évole que más me gusta no es el follonero de los comienzos, ni el entrevistador que incomoda con sonrisas. El Évole que a mí me enamora es el costumbrista, el que recuperó en su último capítulo
‘Fosse/Verdon’ trasciende el tópico y la caricatura para proyectar una empatía profunda por un genio tan seguro de su talento como consciente de su intemperie.
Fue una vez una serie que, desde el género, desafió las convenciones en una narración muy arriesgada. Pero hubo un momento en que el éxito la rompió
En noches como la del domingo es donde se mide la fortaleza de una cadena, y TVE pudo alardear de profesionalidad y precisión
Hay que interpretar la fragmentación como el resultado de una España pluralísima y moderna y no como una tribu cavernícola
Se necesita mucha creatividad y talento para hacer entretenida una cobertura televisiva electoral
Escribo desde mi casa como el canario canta en la mina: mientras pueda hacerlo aquí, podrán decir que hay una democracia en España
La jornada de reflexión es uno de los atavismos que enrancian y anquilosan unos procesos que podrían ser menos ceremoniosos y más ágiles
En el siglo XIX algo había en el carácter inglés que facilitaba la eclosión de mujeres con talento, independientes y anticonvencionales
No ha habido mitin donde no se haya hecho referencia al tren, convertido ya en símbolo del abandono al que la España vacía se ha visto sometida
Quizá la única función de las instituciones de un Estado sea facilitar un escenario donde las discusiones políticas se desarrollen sin que nadie le clave un cuchillo a nadie
El agua que se espera en las urnas el domingo puede ser catastrófica o providencial según quién la cuente
¿En qué momento, al hacernos mayores, dejamos de emocionarnos con las historias de aventuras?
Si solo los afectados tienen derecho a hablar y su punto de vista es el único aceptable, no viviremos en una democracia
En una península tan empeñada en levantar nuevas fronteras, sería un alivio recordar que hubo un tiempo en que nos molestaban mucho las que existían
‘Killing Eve’ pretende llevarnos a ese lugar sin suelo donde las respuestas nunca son fáciles ni pueden enunciarse con un sí o con un no
Ayer, mientras rodaba a solas por las carreteras secundarias de Zamora, se me aparecieron de golpe las tres claves de la campaña electoral
No sé si se puede levantar un discurso nuevo con palabras tan viejas y gastadas
Desde que las discusiones electorales en televisión son a muchas bandas, me cuesta distinguirlas de un plató de 'Sálvame'
A ver qué revelaciones tienen los gurús de la campaña entre saetas e incienso
En algunos partidos conviven personas acostumbradas a hacer con otras acostumbradas a decir frases que encajen en titulares de prensa
Quien rompe la cuarta pared y revienta la función está rompiendo también las reglas más elementales de la democracia
Las aplicaciones GPS, el Pokémon Go y la superposición de capas virtuales sobre la realidad nos conducen al Mundo Espejo, el último y cacareado grito tecnológico
Soy humano, y los humanos nos volvemos gilipollas cuando nos cuentan historias
Quien quiera entender cómo ha cambiado el periodismo desde los tiempos dorados tiene que ver 'Breslin y Hammil'
En Ferrol, como en España, hay una mezcla de resignación lúcida y de ilusión que nunca se da por vencida
Las fotos con tractores y de los guiños a un campo maltratado e ignorado quedaron atrás
La idea de Reconquista y la restitución de la monarquía visigótica son ficciones inventadas en el siglo XIX para justificar un relato histórico nacional
En 2012, 'Veep' hacía parodia porque quedaba margen para la parodia: nos reíamos de las barbaridades que decía y hacía Selina Meyer porque pensábamos que las cosas no podían ser tan desquiciadas
José Ramón García Sáiz apura las últimas semanas de su reinado. Cogió la vara de alcalde de La Ribera de Arriba por primera vez en 1987, en plena reconversión industrial, y la soltará en mayo
Presentar una candidatura requiere trabajo, paciencia y mucho papeleo; no hay forma de entender qué lleva a estos ciudadanos a derrochar tanto en algo tan estéril