Las negociaciones para lograr el primer tratado contra la contaminación por plástico vuelven a fracasar
Los países no consiguen cerrar en la reunión de Ginebra un texto tras dos años y medio de conversaciones


Tras otra interminable noche de negociaciones, las conversaciones para acordar en el seno de la ONU el texto del primer pacto global contra la contaminación por plástico han vuelto a fracasar. La reunión celebrada en Ginebra (Suiza), que comenzó el 5 de agosto y en la que han participado alrededor de 180 países bajo el paraguas de la ONU, se cerrará sin que se haya podido acordar ese tratado que busca poner coto a uno de los grandes problemas medioambientales que golpean al planeta.
En los últimos dos años y medio, los negociadores de estos casi dos centenares de países se han reunido ya en seis ocasiones. La de Ginebra era ya una prórroga, porque el objetivo marcado en el seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en 2022 era que a finales del pasado año se hubiera podido tener ya este tratado internacional. Pero, de nuevo, el enfrentamiento entre los países ha hecho imposible ese pacto. La intención de la mayoría de los países es poder volver a retomar las conversaciones en unos meses.
Aunque hay varios puntos de fricción que bloquean desde hace años el acuerdo, la posibilidad de incluir limitaciones a la producción de plástico —algo que rechazan el sector de los combustibles fósiles y los países petroleros— es el escollo que más claramente se ha manifestado en estos dos años y medio de negociaciones. A un lado se ubica un amplio grupo de países, unas 80 naciones, entre las que está la Unión Europea, que consideran básico que se ponga coto a la producción de plástico. Al otro lado se ubica otro grupo más pequeño de Estados cuyas economías están muy vinculadas al petróleo —encabezados por Arabia Saudí— que mantiene una línea roja infranqueable: el tratado debe centrarse solo en la contaminación y no en poner límites a la producción, como defiende el sector fósil.
Pero limitar la producción es lo que recomiendan muchos analistas y organizaciones centradas en este tipo de contaminación al considerar que el bajo costo de la fabricación del plástico está detrás del problema de la contaminación que golpea al planeta. Varios informes de la OCDE advierten de que, sin políticas más sólidas de los países contra el plástico, la producción mundial de este material aumentará un 70% en 20 años, de 435 millones de toneladas en 2020 a 736 en 2040. Y el problema es que solo el 6% de los plásticos provendrá de fuentes recicladas. Paralelamente, las filtraciones de plásticos mal gestionados al medio ambiente aumentarán un 50%, según la OCDE. Lo barato y fácil que resulta fabricar este material derivado del petróleo es una de las razones por las que la tasa de reciclaje mundial es tan baja, lo que a su vez lleva a que los residuos plásticos acaben mal gestionados y en el medio ambiente.
Sin embargo, el sector fósil y esas naciones petroleras ven en el plástico y en el incremento de la producción una alternativa a la reducción del consumo mundial de combustibles fósiles ante el avance de la movilidad eléctrica debido a la lucha contra el cambio climático.
Durante la fase final de las conversaciones en Ginebra, el presidente del comité encargado de liderar las negociaciones, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas, ha presentado dos borradores de acuerdo, uno el miércoles y otro en la madrugada del jueves al viernes. En el primero, no se incluían medidas de reducción de la producción. En el segundo, se abría la puerta a poner límites a algunos productos concretos, pero sin dejar claro si sería una obligación para los países o algo voluntario.
Ese segundo texto ha sido discutido durante la madrugada a puerta cerrada por los negociadores. Y la conclusión es que no existía consenso, explican fuentes presentes en esa reunión. Esa falta de acuerdo se ha explicitado luego en el plenario de cierre de la conferencia que ha comenzado pasadas las seis de la mañana y de donde se espera que salga este viernes una fórmula para retomar las conversaciones.
Pero el propio Vayas ha sostenido al inicio de la reunión que los dos borradores que ha presentado en la recta final de la negociación no han sido votados en el plenario, por lo que no se tendrán en cuenta para las futuras citas. Varios negociadores, como la representante de Francia —Agnès Pannier-Runacher, la ministra de Transición Ecológica— han mostrado su decepción y enfado, y han deslizado críticas a la presidencia y secretaría del comité por el proceso “caótico” de las últimas horas. Otros, como el representante colombiano, han criticado la actitud de bloqueo de algunas naciones “que no quieren un acuerdo”.
“No aprobar un tratado es mejor que un mal tratado”, decía horas antes de que empezara el último plenario David Azoulay, de la organización Centro de Derecho Ambiental Internacional, que instaba a los países más ambiciosos a rechazar el último borrador de acuerdo. Porque en ese texto los elementos clave, como el control de la producción o las sustancias químicas, estaba diseñado “para ser casi completamente voluntario y prácticamente imposible de reforzar con el tiempo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
