Los casos de corrupción que acechan al Gobierno de Milei
La promoción de la criptomoneda $Libra, unas maletas que eludieron los controles aduaneros y las sospechas de una red de recaudación de sobornos en la compra de medicamentos, en la mira de la Justicia


Varios escándalos de corrupción acechan al presidente argentino, Javier Milei, en su segundo año de mandato. A dos meses de las elecciones legislativas, el ultraderechista tiene una imagen positiva superior al 40% y hace lo posible por despegarse de estas acusaciones que están en manos de la justicia. El panorama parece más complicado para su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei, El Jefe. Hay empresarios que la han acusado en público de pedir dinero a cambio de reunirse con Milei y ahora es sospechosa de cobrar sobornos.
En algunos casos, como en el que investiga el rol del presidente argentino en la presunta estafa virtual perpetrada con la criptomoneda $Libra —que él difundió a través de sus redes—, los procesos judiciales avanzan en paralelo en distintos países. El más reciente saltó esta semana con la filtración de audios de un alto cargo del Gobierno en los que admite la existencia de una red de corrupción en las compras estatales de medicamentos. La Justicia ordenó el viernes 14 allanamientos en busca de pruebas. Estos son los casos bajo sospecha:
La criptoestafa $Libra
El pasado 14 de febrero, Milei recomendó a través de su cuenta en X una criptomoneda llamada “$Libra”, presuntamente ideada para el financiamiento de empresas argentinas. El valor de la criptomoneda se disparó en minutos y llegó a su máximo dos horas después, antes de desplomarse y perder casi todo su valor. Un puñado de billeteras ganaron más de 180 millones de dólares; otras 40.000 sufrieron grandes pérdidas. La criptomoneda fue lanzada por un estadounidense de 28 años del que hasta entonces nadie había oído hablar, Hayden Davis. Pese a ser un desconocido en el mundo cripto, las puertas de la Casa Rosada estuvieron abiertas para él, autorizado por Karina Milei. Lo mismo ocurrió con otros tres ‘criptobros’ que participaron en la operación.
Las víctimas de la estafa han interpuesto denuncias en Argentina, España y Estados Unidos, aunque Milei solo figura entre los investigados en el país sudamericano.
Milei dijo que se había limitado a difundir y no a promocionar la criptomoneda, pero ese contrato no estaba disponible en las redes sociales antes de que el presidente argentino lo publicase. Davis tampoco ha aclarado hasta ahora a quién transfirió medio millón de dólares minutos después de reunirse con Milei. La Fiscalía busca evidencias ante la sospecha de que Milei, Davis y los demás acusados podrían haber cometido los delitos de “abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho”.
Valijas de contrabando
El 26 de febrero, pocos días después de que Milei se reuniera con Donald Trump en Washington durante la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), aterrizó en Buenos Aires un avión privado, propiedad de un empresario cercano a la Casa Rosada, Leonardo Scatturice. A bordo viajaba una integrante de la CPAC, Laura Arrieta, y dos tripulantes con una decena de valijas que ingresaron al país sin pasar por los controles aduaneros.
La Fiscalía señala que las imágenes difundidas muestran cómo los ocupantes del avión fueron reconducidos por el personal aeroportuario “hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje”. Por ese motivo, sospecha que hubo “una decisión expresa y directa” del personal aduanero para permitir el ingreso de esas maletas sin control. La causa se encuentra en etapa de recolección de pruebas y podría derivar en imputaciones por contrabando, encubrimiento y abuso de autoridad.
La investigación apunta también a determinar si existió tráfico de influencias a partir de los vínculos entre Arrieta, la CPAC y funcionarios del Gobierno argentino. Scatturice, el propietario del avión, ha adquirido la aerolínea argentina de bajo costo Flybondi y una de las compañías que dirige, Tactic Global LLC, fue recientemente contratada por la Secretaría de Inteligencia argentina (SIDE) para cumplir tareas de “asesoramiento estratégico” y oficiar como “enlace” entre las presidencias de Argentina y de Estados Unidos.
Sobornos en la compra de medicamentos
El escándalo más reciente estalló el martes por la noche con la filtración de audios de quien era titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. Milei lo cesó en poco más de 24 horas, pero las graves acusaciones que realiza en las grabaciones están en manos de la Justicia.
En las grabaciones, Spagnuolo, amigo personal de Milei, admite la existencia de una red de cobro de sobornos en las compras estatales de medicamentos. Según su relato, los laboratorios deben pagar un 8% en coimas si quieren garantizarse contratos con el Estado a través de la comercializadora Suizo Argentina. Del porcentaje recaudado, denuncia que un 3% va a parar a Karina Milei y que también está involucrado el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. El total defraudado al Estado, según Spagnuolo, oscila entre los 500.000 y los 800.000 dólares por mes.
El abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia contra Milei, su hermana Karina y Menem por los presuntos delitos de “cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública”. La causa recayó en el juzgado de Sebastián Casanello, quien el viernes ordenó 14 allanamientos en busca de pruebas que confirmen o descarten la existencia de delito.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
