Ir al contenido
_
_
_
_

La excanciller de Milei lo critica por el caso $Libra: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”

Diana Mondino habló del presunto fraude con una criptomoneda promocionada por el presidente argentino

Diana Mondino critica a Javier Milei por caso $Libra
Javier Lorca

“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una especie de corrupto.” Así definió la excanciller argentina Diana Mondino a la participación del presidente Javier Milei en la presunta estafa con la criptomoneda $Libra. La exministra, eyectada del Gobierno ultra el año pasado, dio una entrevista a la cadena de noticias Al Jazeera y, aunque hizo un gran esfuerzo por defender al mandatario y su gestión, terminó admitiendo que Milei cometió un error al promocionar el activo digital. Gracias al apoyo presidencial, en febrero último, $Libra convocó a miles de inversores, que pronto sufrieron millonarias pérdidas ante el desplome de la criptomoneda, mientras unos pocos se llevaban las ganancias. Toda la operación es investigada por la justicia en Estados Unidos y también —con dificultades— en Argentina.

“¿Es un presidente corrupto?”, le preguntó a Mondino el periodista británico Mehdi Hasan, en una entrevista pública. “Espero que no”, respondió ella, “y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”. Cuando fue consultada sobre si Milei debió o no difundir la criptomoneda $Libra en sus redes sociales, reconoció que “no debería haber publicado ese link”. ¿Por qué lo hizo? “Creo que alguien le contó de ello y él pensó que era una buena idea”, dijo Mondino.

Si bien luego intentó moderar o matizar sus palabras, fue entonces cuando la excanciller señaló: “Así que hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una especie de corrupto. Vos elegís, yo no sé”.

Durante el extenso diálogo, Mondino intentó defender las medidas y los discursos del presidente argentino y su Gobierno, desde el impacto social del ajuste del gasto público o la eliminación de las políticas de género hasta la represión policial de las protestas o el negacionismo del terrorismo de Estado durante la última dictadura. Flaqueó cuando debió responder sobre la salud mental del mandatario —terminó avalando a un exasesor que se refirió al desequilibrio de Milei— y sobre el posible fraude con $Libra.

Los cálculos extraoficiales sobre la operación con la criptomoneda estiman que su abrupto derrumbe, cuando sus principales tenedores retiraron el capital a poco de lanzarla, provocó pérdidas superiores a los 200 millones de dólares. El expediente judicial iniciado en Nueva York, basado en una demanda de inversores damnificados, incluye el rol clave de Milei y de su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, pero no los cuenta entre los imputados y se enfoca en la obtención de un resarcimiento para las víctimas.

Mientras, la investigación en Argentina avanza más lentamente, con el foco puesto en los hermanos Milei, el empresario estadounidense Hayden Davis (de la firma Kalsier Ventures), el singapurense Julian Peh (de Kip Protocol) y otros tres argentinos: los operadores “cripto” Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y Sergio Morales, un exasesor de la Comisión Nacional de Valores. Tanto Davis como Peh, quienes serían los principales responsables de $Libra, mantuvieron encuentros con Milei antes del lanzamiento de la criptomoneda.

Una de las pistas seguidas por la pesquisa local fue, hasta ahora infructuosamente, detrás de Julian Peh. La Dirección de Migraciones nacional ya había informado que no tenía constancia de ningún ingreso al país de alguien con ese nombre, pese a que en los registros oficiales figura que Milei recibió a esa persona. Esta semana, en respuesta a un requerimiento de la fiscalía a cargo del caso, la oficina de Interpol en Singapur confirmó que “no surgen registros” de Peh en ese país. El aparente misterio se develó rápidamente gracias al aporte de periodistas especializados: “Julian Peh” sería el seudónimo occidental de Peh Chyi Haur (Bai Qihao). A casi seis meses de los hechos, la fiscalía deberá redirigir sus actuaciones hacia él.

También esta semana se conoció que, a mediados de noviembre pasado, tres meses antes del lanzamiento de $Libra, Hayden Davis recorrió parte de Argentina con un grupo de empresarios, en busca de desarrollar un “banco de criptomonedas” y proyectos de explotación minera. Según publicó el diario La Nación, la recorrida abarcó la ciudad de Buenos Aires, las provincias de Neuquén, Tierra del Fuego, Catamarca y Salta, y también cruzó la frontera hacia Paraguay. La gira concluyó donde había comenzado, en Buenos Aires.

A su término, el 21 de noviembre, Davis entró en la Casa Rosada, autorizado por Karina Milei. En un artículo documentado con fotos y videos, el periodista Hugo Alconada Mon reveló que en la noche de ese día, Davis y sus acompañantes celebraron en un hotel que el presidente Milei les había firmado “todo”. Pocos días después, de acuerdo con un mensaje filtrado por el sitio Coin Desk, especializado en criptomonedas, Davis aseguraba: “Podemos hacer que Milei tuitee, se reúna en persona y haga promoción […] Le envié $$ a su hermana y él firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_