Ir al contenido
_
_
_
_

Los damnificados del caso $Libra amplían la denuncia en Nueva York y apuntan contra la hermana de Milei

Los demandantes reclaman que los acusados sean juzgados y detallan la participación del mandatario argentino y la secretaria general de la Presidencia en la presunta estafa

Javier Milei
Javier Lorca

La causa judicial iniciada en Estados Unidos por el presunto fraude con la criptomoneda $Libra no solo acecha al presidente argentino, Javier Milei, sino que ahora también señala a su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Una nueva presentación de damnificados del caso ante los tribunales de Nueva York amplía la demanda y solicita que los creadores del activo digital sean juzgados por estafa, conspiración para defraudar y enriquecimiento injusto o sin causa, entre otros delitos. Si bien los hermanos Milei no figuran hasta ahora entre los demandados, la denuncia describe detalladamente el papel que tuvieron ambos en la trama, sus encuentros previos con los imputados y el respaldo explícito del mandatario a $Libra, con un llamado público a invertir en la criptomoneda.

Los estudios de abogados Burwick Law y Hoppin Grinsell, impulsores de la denuncia colectiva, le requirieron el lunes a la jueza federal Jennifer Rochon que extienda el bloqueo a los fondos de los principales acusados: los empresarios Hayden Davis, su padre y su hermano, el núcleo de la empresa Kelsier Ventures, y Benjamin Chow, director de la plataforma Meteora. Allí señalaron que el presidente argentino difundió el 14 de febrero pasado, a través de sus redes sociales, “una declaración promocional altamente engañosa” para dar a $Libra “una falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental”. Gracias a esa maniobra, advirtieron, “decenas de miles de consumidores razonables fueron engañados” y “perdieron más de 280 millones de dólares”.

La nueva presentación realizada por los mismos estudios este martes amplía la demanda y, por primera vez, precisa el rol de Karina Milei en los hechos investigados. Según consta en los registros oficiales, la secretaria general de la Presidencia fue la responsable de introducir a Hayden Davis en la sede del Gobierno argentino, la Casa Rosada, donde el empresario estadounidense se reunió con Milei. El documento presentado en el juzgado recuerda también los distintos testimonios y publicaciones periodísticas que revelaron mensajes y dichos de Davis en los que se ufanaba de “controlar” a Milei porque le había enviado dinero a su hermana.

Uno de los chats del acusado Hayden Davis citados en la denuncia.

La ampliación de la demanda añade la imputación de crimen organizado, a partir de la llamada ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), vigente en Estados Unidos desde 1970 para combatir asociaciones ilícitas vinculadas con la mafia. Los acusados Davis y Chow, sostienen los denunciantes, “formaron una alianza que combinó sofisticación técnica con alcance promocional masivo para ejecutar una serie de fraudes calculados”, una empresa “con información privilegiada en el ámbito de los activos digitales” que “diseñó y operó una infraestructura depredadora para defraudar a inversores en los mercados de finanzas descentralizadas (‘DeFi’), también conocidos como mercados de capital en internet, en la blockchain de Solana”.

La difusión de $Libra se basó en el mensaje que Milei publicó en su cuenta de la red X, cuando la criptomoneda era lanzada al mercado. Junto al vínculo para poder comprarla, el presidente ultra la promocionó como un proyecto privado que “se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos”. Según la presentación realizada ante la justicia, “el interés de los inversores, el volumen de operaciones y el precio aumentaron en respuesta al anuncio del presidente Milei”. Ante el incremento del valor del criptoactivo, “los demandados y sus asociados comenzaron a extraer sistemáticamente capital del lanzamiento de $Libra y de los fondos de liquidez”. Como consecuencia, el valor se derrumbó en forma abrupta: en cuestión de horas, muchos inversores perdieron miles de dólares y unos pocos ganaron millones.

A lo largo de las 110 páginas presentadas ante la jueza Rochon, los demandantes detallan las “conexiones y relaciones” que Davis cultivó con el Gobierno argentino antes de lanzar $Libra. La descripción incluye una visita a Casa Rosada el 16 de julio del año pasado, autorizada por Karina Milei; la participación de Davis en octubre de 2024 del encuentro cripto Tech Forum, en Buenos Aires, donde conoció a Milei -y donde también estuvieron otras personas involucradas en el caso-; y otros dos ingresos en Casa Rosada: el 21 de noviembre y el 30 de enero pasado, cuando se reunió con el presidente, apenas dos semanas antes del lanzamiento de la criptomoneda.

Además de las reuniones personales, la denuncia recopila presuntos dichos y mensajes enviados por Davis antes del lanzamiento de $Libra, en los que se jactaba ante inversores y empresarios de su influencia directa sobre Milei. Se trata de informaciones publicadas por diversos medios periodísticos, a partir de datos aportados por fuentes relacionadas con la comunidad cripto. Por ejemplo, el diario The New York Times reveló que Davis aseguraba en mensajes de audio que “tenía control sobre Milei y podía intermediar acuerdos”, así como conseguir “desde que Milei tuitee hasta todo lo relacionado con la imagen pública de Milei, básicamente, asistir a eventos, etcétera”.

El sitio Coin Desk, especializado en criptomonedas, blockchain y activos digitales, publicó la captura de pantalla de un mensaje privado enviado por Davis en diciembre de 2024, que es reproducida en la demanda judicial. “Genial, podemos hacer que Milei tuitee, se reúna en persona y haga promoción”, decía Davis en el mensaje. Luego, con un término despectivo, agregaba que controlaba a Milei y explicaba: “Le envié $$ a su hermana y él firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero”.

La ampliación de la denuncia concluye solicitándole a la jueza que envíe a los acusados a un juicio oral y público por jurados, que les confisque los recursos obtenidos mediante fraude y que habilite un resarcimiento para las víctimas. Para evitar dilaciones y un conflicto entre Estados nacionales, los demandantes no piden por el momento avanzar sobre los hermanos Milei. Pero la descripción de los presuntos delitos cometidos deja allanado el camino para futuras denuncias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_