Una diputada encara a la fiscal general de Guatemala: “Será recordada como la persona más odiada de este país”
Consuelo Porras, que evita asistir a actos públicos para evadir las críticas, tuvo que escuchar los reclamos sobre su gestión de la oficialista Andrea Villagrán en una sesión a la que acudió para pedir más presupuesto
La diputada oficialista Andrea Villagrán ha sido hasta el momento la única funcionaria que se ha atrevido a cuestionar pública y personalmente a la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, la principal antagonista del Gobierno del presidente, Bernardo Arévalo. La fiscal general ha recibido decenas de sanciones y prohibiciones para ingresar a países como Estados Unidos, Canadá y varios de Europa por sus acciones para “socavar la democracia” en Guatemala.
El careo sucedió este martes durante una sesión en el Congreso de la República, a la que Porras asistió para solicitar a los legisladores una ampliación presupuestaria de 5.000 millones de quetzales, unos 625.000 dólares, para el próximo año. Durante la reunión, Villagrán, quien fue reelecta por el partido Movimiento Semilla, que el año pasado llevó al poder a Arévalo, cuestionó a la jefa del MP por su desempeño al frente del cargo.
“Durante los últimos ocho años que usted ha estado a cargo de la gestión del Ministerio Público, usted ha manejado más de 26.000 millones de quetzales (unos 3.250 millones de dólares) ¿Cómo explicarle a la población que vivimos en uno de los países con los mayores niveles de impunidad? (...) No hay una sola persecución penal en contra del Gobierno anterior, no vemos investigaciones graves sobre la alfombra mágica, ni las vacunas, que fue el caso de mayor estafa en la historia política de nuestro país”, le reclamó Villagrán a Porras en referencia a algunos de los principales escándalos surgidos durante la presidencia del expresidente Alejandro Giammattei, quien respaldó a Porras al frente de la fiscalía.
“Pero sí le voy a mencionar, licenciada, a que sí se dedicó en estos últimos ocho años porque se dedicó a liberar corruptos, a garantizar la impunidad a quienes han saqueado el Estado durante muchos años. (...) Se ha dedicado a criminalizar a defensores de derechos humanos, se ha dedicado a criminalizar estudiantes, autoridades indígenas, a quienes han defendido la democracia en nuestro país y la justicia”, agregó la diputada.
Mientras Villagrán leía los cuestionamientos, el presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, el diputado del partido derechista Cabal, Julio Héctor Estrada, trató de detenerla e interrumpirla. “¡Diputada Villagrán! Diputada, el tema, la pregunta, por el orden. ¡Andrea!, diputada Villagrán, por favor llegar a la pregunta”, le dijo Estrada.
Pero, la legisladora continuó: “El pueblo no va a olvidar a los exiliados, ni a los presos políticos que usted se ha dedicado a perseguir, que usted se ha dedicado a torturar por defender la justicia en nuestro país y ya estamos por terminar esta época de oscuridad”.
“Después de ocho años, le quedan únicamente ocho meses y va a ser recordada como la persona más odiada de nuestro país. La golpista que intentó liderar un golpe de Estado, pero que el pueblo valiente lo detuvo. Así que el cinismo de venir a pedir más dinero regrésese a su búnker”, finalizó Villagrán.
Porras, quien llegó acompañada de sus hombres de confianza del MP, prestó atención durante los primeros minutos del reclamo y anotaba con un bolígrafo en su libreta. Después soltó un par de sonrisas y susurró con el secretario general del MP, Ángel Pineda, también sancionado por Estados Unidos y la Unión Europea. “Lamento mucho, señora, que realmente le falte mucha educación, porque uno se dirige a las personas con respeto. Para poder uno asumir un criterio de valor, en primer lugar tiene que conocer el qué hacer, y creo yo que en su vida usted ha tenido el privilegio de litigar, menos de investigar y de conocer las interioridades de una institución tan seria como el Ministerio Público, se limitó a decir Porras en su respuesta.
Época de oscuridad
Consuelo Porras asumió la jefatura del Ministerio Público en 2016 nombrada por el expresidente Jimmy Morales, acusado de corrupción. Entre sus primeras acciones, destituyó a Juan Francisco Sandoval, un reconocido fiscal anticorrupción que dirigía la Fiscalía contra la Impunidad, brazo operativo de la extinta Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y tomó el poder de esa unidad en la que hasta la fecha se han desestimado decenas de casos contra políticos y empresarios que fueron señalados de corrupción.
En 2022, Porras fue reelecta en el cargo, convirtiéndose en la primera fiscal en ocupar dos veces el puesto. El expresidente Alejandro Giammattei fue quien decidió mantenerla al frente del MP. Giammattei también tiene prohibición de ingresar a Estados Unidos por “actos de corrupción” durante su mandato (2020-2024).
Los casos a los que se refirió Villagrán de “la alfombra mágica” y “las vacunas” que se compraron durante la pandemia fueron algunos de los escándalos de corrupción que se desvelaron durante su mandato y que, pese a las denuncias y revelaciones de medios, no han sido investigados.
Aparte de las denuncias que no ha perseguido y de las libertades que ha otorgado a políticos famosos que se libraron de la cárcel bajo la gestión de Porras, la fiscal genera también colecciona una lista de más de cien periodistas, jueces, fiscales y defensores de derechos humanos que han salido al exilio, según datos de organizaciones locales, debido a la persecución que ha desatado en su contra.
Además, de haber encarcelado al prestigioso y crítico periodista José Rubén Zamora y recientemente acusar de “terrorismo” a líderes indígenas que protestaron en su contra y pidieron su renuncia en 2023 cuando Arévalo la acusó de intento de golpe de Estado y de fraguar un plan para evitar que él tomara posesión. Consuelo Porras, quien se cuida mucho de no exponerse en eventos públicos y evita el cuestionamiento de la prensa, terminará su periodo en mayo de 2026.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
