Ir al contenido
_
_
_
_

Rodrigo Paz Pereira, el heredero político y candidato sorpresa que busca su sitio en la historia de Bolivia

La vida del ganador de la primera vuelta ha estado marcado por el linaje político de su familia

Rodrigo Paz vota este domingo, en Tarija, Bolivia.
Andrés Rodríguez

Rodrigo Paz Pereira sabe lo que son los estragos de la política. Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), el senador opositor por la región de Tarija, al sur de Bolivia, vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares. Paz Pereira se convirtió en la principal revelación de la primera vuelta electoral, escalando de las últimas posiciones a ser protagonista. Ahora busca su sitio en la historia del país.

Paz Pereira, de 57 años y nacido en Santiago de Compostela, España, estudio en colegios jesuitas de distintos países. Durante su niñez y adolescencia tuvo que experimentar de primera mano la sensación de la desaparición o muerte de personas de su entorno familiar. Su madre sobrevivió a un inexplicable accidente automovilístico durante el exilio en Bogotá, Colombia; y su padre fue el único sobreviviente de un catastrófico accidente aéreo ocurrido en la zona de Tacachira, en El Alto, un atentado perpetrado por Luis García Meza, antes del golpe de Estado de 1980. El siniestro le dejó graves quemaduras en el cuerpo y en su rostro.

Cuando se instauró la democracia en Bolivia, en 1982, salió bachiller del colegio San Ignacio, en La Paz. Paz es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y culminó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos. Ahí conoció a María Elena Urquidi —a la que llama de cariño Bibi—, con la que permanece casado 25 años y con quien tuvo tres hijas y un hijo.

La vida del candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) estuvo marcada por la política incluso antes de que naciera. Siguiendo su linaje, se ha desempeñado con amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal y alcalde de la ciudad de Tarija, entre 2015 y 2020. Actualmente, es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana, del expresidente Carlos Mesa.

“Hay quienes viven de la política y quienes hacemos servicio público. He competido y vencido al Movimiento al Socialismo en cinco elecciones. Creo que mi generación tiene el derecho de postular a la presidencia desde Tarija y plantear una alternativa para el país”, enfatizó durante una entrevista con un medio local.

En 2019, fue parte de la llamada Coordinadora de la Defensa de la Democracia, donde se sumó a las exigencias para que se establezca el formato de una segunda vuelta electoral, en medio de las denuncias de fraude a favor del entonces mandatario Evo Morales.

Entre sus propuestas ha planteado una “agenda 50/50”, que incluye redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado. Entre otros aspectos, y coincidente con los programas de Gobierno de otros candidatos como Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, plantea el cierre o congelamiento de empresas públicas deficitarias.

“No voy a pedir plata al Fondo Monetario Internacional. En Bolivia, si no roban, alcanza”, dijo recientemente durante una entrevista a una radio local. Paz Pereira, que se define en sus redes como “apasionado por mi tierra, el fútbol, la comida nacional y la familia”, además, propone lo que ha denominado un concepto como “capitalismo popular” o “platita [dinero] para todos”, que contempla un programa de créditos accesibles, facilidades tributarias para impulsar la economía formal, y eliminar las barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique.

“Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”, afirmó en un mitin en junio. “Capitalismo para todos, no para unos cuantos”, ha repetido en distintas ocasiones.

Paz, a diferencia de otros candidatos como el magnate Doria Medina o su rival en el balotaje de octubre, Tuto Quiroga, que desembolsaron casi 150.000 dólares en anuncios digitales para sus campañas, apenas gastó un poco menos de 30 dólares. La razón de su triunfo radicó, según diversos analistas, en una campaña modesta, recorriendo a pie comunidades rurales, mercados y ferias públicas.

Otro factor diferenciador que favoreció a Paz fue su candidato a vicepresidente, Edman Lara, un expolicía que se ganó el cariño de la gente en redes sociales por sus denuncias sobre la corrupción en ese cuerpo de seguridad y quien también le hizo de creador de contenido en TikTok para la campaña del senador tarijeño.

Días antes de las elecciones, se lo vio con su padre. El senador acudió con el expresidente por consejos. Paz Pereira afirmó que tomó en cuenta las palabras de su progenitor, evidenciando una conexión renovada con su legado familiar y político.

“Muy bien tu campaña, te observé. Respeto a la gente, cariño con la gente. No hay programa ni un futuro sin un presidente que no sea tierno con su pueblo, eso está claro”, expresó el exmandatario.

Paz, según algunos analistas políticos, ha logrado condensar al voto popular, entre los partidarios descontentos del Movimiento Al Socialismo —el partido gobernante—; y los que tampoco veían a Quiroga y Doria Medina como opciones convincentes. Al aspirante del PDC, de acuerdo con sus palabras, todavía le queda por jugar la final, donde se determinará si puede convencer al electorado que es el candidato de renovación. Especialmente en Tarija, donde tiene la asignatura pendiente de revertir la percepción negativa que lo ligan a obras polémicas y procesos judiciales.

“En este camino, mi padre, Jaime Paz Zamora, expresidente de Bolivia y un hombre que nunca dejó su tierra, me ha dado muchos consejos. Ese es el ejemplo que me guía: amar a Bolivia y a su gente, escucharla, mirarla a los ojos, tenderle la mano. Gracias, padre, por recordarme que la política se hace con amor, respeto y compromiso con nuestra tierra”, publicó el candidato.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_