Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno acepta reducir su presupuesto para 2026 en 10 billones de pesos

A cuatro días de que venza el plazo para que el Congreso apruebe la cifras de gastos del Estado, la sesión que parecía definitiva se levanta por falta de cuórum

Congreso de la República, en Bogotá, el 20 julio.
Juan Esteban Lewin

El tiempo se agota para que el presupuesto del Estado colombiano salga a través de una ley. Este jueves se reunieron las cuatro comisiones económicas que tienen hasta el 15 de septiembre para avalar o rechazar la cifra que el Gobierno ha propuesto, un gasto por 557 billones de pesos, unos 143.000 millones de dólares. Con las mayorías esquivas y la necesidad de sacar adelante una reforma tributaria para llenar un faltante de por lo menos 26,3 billones, el ministro de Hacienda Germán Ávila abrió el encuentro ofreciendo una salida a los legisladores dubitativos: fijar el monto en 547 billones. La respuesta no se conoce pues, si bien la idea del Ejecutivo y sus aliados era lograr una decisión hoy, ante la primera votación quedó claro que se había roto el cuórum necesario para decidir, y se levantó la sesión. No se sabe aún si será citada para mañana viernes, un día en el que el Congreso no suele sesionar.

Los preparativos para la votación han sido tan largos como accidentados. Exactamente un año atrás, el 11 de septiembre de 2024, el Congreso negó el monto propuesto por el Ejecutivo para este año, y que como este incluía un déficit que esperaba cerrar con un alza impositiva. Fue una sonada derrota legislativa. A la postre, tal y como establecen las normas del trámite del presupuesto, el Gobierno hubo de expedir por decreto su proyecto inicial, lo que lo tiene en este año ante la necesidad de recortar los gastos. La estrategia de aumento en el gasto y propuestas de más tributos, calcada este año pese al relevo en la cartera de Hacienda y a las cada vez más claras evidencias de la falta de mayorías oficialistas en el Senado, parece dirigirse a un resultado similar.

Ante los congresistas que deben votar el monto, que son los miembros de las comisiones económicas del Senado de la República y la Cámara de Representantes, el ministro Ávila argumentó al inicio de la sesión de este jueves que el presupuesto es moderado y responsable, y que busca mantener los que llamó buenos resultados económicos del país, que en su dato más reciente vio un crecimiento económico del 2,4% en el primer semestre de este año. La sorpresa, y una muestra de realismo político, fue ofrecer la reducción del monto global, que significaría también una menor ambición en la reforma tributaria propuesta, eliminando algunos aumentos impositivos como el de la cerveza.

Lo que siguió fueron las esperables intervenciones de oficialistas, que defendieron el presupuesto con el recorte anunciado, y opositores, que criticaron el aumento del gasto público. Luego venían las votaciones, inicialmente sobre cada una de las 11 proposiciones al presupuesto -el nombre que dan en el Congreso a los ajustes a los proyectos de ley - que habían presentado distintos congresistas. El ambiente parecía normal, y Liliana Rodríguez, representante petrista del partido Alianza Verde y quien presidía la sesión, pidió celeridad para que ese debate no tomara el resto del día.

La secretaria leyó entonces la primera proposición, del senador uribista Ciro Alejandro Ramírez, que buscaba reducir el monto a 510 billones y así evitar la tributaria. El opositor tomó la palabra brevemente para explicar el objetivo y la secretaría llamó a votar. Como cada comisión vota por su parte, inició la tercera de la Cámara, que tiene 33 miembros y unas mayorías sostenidamente gobiernistas. La secretaria llamó a lista, preguntando a cada uno su voto. Cuando había llamado cinco nombres, el senador uribista Óscar Darío Pérez preguntó cómo iban los votos, pues no escuchaba. “Estoy llamando y ninguno me ha respondido, entonces no puedo decir en qué sentido están votando” le explicó la funcionaria encargada, quien siguió adelante con el conteo. Cuatro minutos más tarde, llegó el resultado: “por el sí seis, por el no cinco; el cuórum decisorio se ha desconfigurado en la comisión tercera de Cámara”. Rodríguez, sentada junto al ministro, llegó a la inevitable conclusión de que se debía levantar la sesión, algo que ocurre cuando se comprueba que no hay cuórum. “Levantamos la sesión”, dijo, y cerró el micrófono pese a que varios congresistas pedían la palabra en medio su sorpresa y desconcierto. Eran apenas las 3.04 de la tarde. Un minuto más tarde, Ávila se despedía de ella, mientras el senador opositor Juan Felipe Lemos la criticaba.

En los minutos siguientes, otros legisladores de esa orilla criticaron lo ocurrido. Un ejemplo es el senador uribista Enrique Cabrales. “Estamos viendo las jugadas del Gobierno para interrumpir el debate del presupuesto. La presidenta de la Cámara, Gloria Liliana Rodríguez, no dio garantías y accedió a seguir el juego. En las reuniones de coordinadores y ponentes no hubo discusión sobre el monto. El día de ayer cancelaron la sesión y hoy se negó el derecho a votar a las comisiones que estuvieron presentes durante toda la discusión” escribió en X.

El Congreso tiene aún cuatro días para aprobar y rechazar el monto. Su no hay votación, se entiende que lo rechaza, y entrará a regir el que propuso el Gobierno, lo que no solo mantendría el sustento de la reforma tributaria - que el Congreso puede negar- sino que evitar incluso la reducción propuesta por el ministro. Sería un año de elecciones con un presupuesto deficitario emitido por decreto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_