Colombia modera el ritmo de crecimiento hasta el 2,4% semestral
El comercio, el consumo y los servicios jalonan el PIB en el segundo trimestre del año. Sin embargo, la construcción de edificaciones padece una caída pronunciada y el agro se ralentiza

La economía colombiana creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025. Y a pesar de que el ritmo se modera un poco frente a los primeros tres meses (2,7%), el dato semestral de 2,4% es considerado aceptable. Ocho de los 10 renglones de análisis están en verde y el proceso de recuperación sigue su curso a un paso cauteloso. Basta constatar que el consumo privado de los hogares muestra señales de buena salud, a pesar de las altas tasas de interés. Por ello, la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, ha explicado en la mañana del viernes, durante la presentación de los resultados, que el bache se debe en parte a efectos de calendario.
Es decir: para contrastar los resultados frente al vigoroso comienzo del año, hay que tener en cuenta que la Semana Santa ocurrió en marzo del año pasado, mientras que este fue en abril. Como resultado hubo más días laborales en el inicio de 2025 y menos en el segundo período. Por todo ello, los analistas repiten que al “desestacionalizar” los resultados, es evidente que la actividad mantiene su pulso estable, aunque subrayan que a la aeronave le falta empuje para alcanzar la velocidad de crucero.
Los datos semestrales de un crecimiento del 2,4% indican una mejora de casi un punto porcentual frente al mismo período de 2024 (1,5%). Poner en orden la sucesión de cifras y darle una lectura global no ha sido fácil siquiera para los observadores. De hecho, las primeras proyecciones de los agentes del mercado ubicaban el resultado para el segundo trimestre entre 2,6% y 3,2%. Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, llama la atención sobre una economía que marcha al compás de distintos ritmos. Subraya, por un lado, el aporte trimestral positivo del comercio (5,6%), de los servicios (7,5%) o del consumo privado (3,8%) que no se ha erosionado a pesar de unas tasas de interés que superan el promedio regional (9,25%).
Pero también recuerda que la inversión ya encadena varios trimestres con el freno de mano puesto. Y advierte: “Así no habrá más producción futura. Lo que vamos a tener es que la gente va a gastar muchísimo, pero, como sucede ahora, la mayor parte de lo que compran es importado y no habrá una capacidad local tan amplia para suplir esa demanda”.
Se trata de una preocupación que se refleja en el desplome pronunciado durante el segundo trimestre en la construcción de edificios residenciales (-9,7%). “La inversión sigue muy rezagada. Como proporción del PIB estamos debajo del 17%, un nivel muy bajo comparado con la prepandemia. Esto es, quizás, un reflejo de la actividad moderada que ha tenido la construcción y las obras de ingeniería, que siguen con una dinámica contraída”, profundiza la economista jefe de ScotiaBank Colpatria, Jackeline Piraján.
Entre abril y junio, el comercio, el transporte, el alojamiento y los servicios de alimentación impulsaron el producto interno bruto con un crecimiento del 5,6%. Estas actividades aportaron, en conjunto, 1,1 puntos porcentuales, y se afianzan como un motor clave para la economía colombiana. No obstante, los datos de agricultura sirven también de talanquera a aquellos analistas con discursos más optimistas.
Esta división, que marchaba con el buen empuje del universo cafetero, ha perdido ritmo y tuvo un tijeretazo de casi la mitad en su expansión de un trimestre a otro al arrojar un crecimiento del 3,8% (sumando 0,4 puntos al total). “Mi diagnóstico principal es que veo un comportamiento de oferta más que de demanda. Eso me preocupa. Y hay otras decepciones, como es el caso de la minería (-10,2%), que ha tenido una desaceleración sostenida”, concluye el director de estudios económicos del Grupo Bolívar, Andrés Langebaeck.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
