Ir al contenido
_
_
_
_

El entierro de Miguel Uribe remarca las fracturas políticas en Colombia

Este miércoles se llevan a cabo las honras fúnebres del asesinado congresista opositor. El Gobierno estuvo ausente de las exequias por pedido de la familia

Actos fúnebres del senador Miguel Uribe, en Colombia, este miércoles.Foto: ANDRÉS GALEANO | Vídeo: REUTERS
Valentina Parada Lugo

Treinta y cuatro años después de que la Catedral Primada de Colombia acogiera las exequias de Diana Turbay Quintero, la periodista asesinada en 1991 a manos de Los Extraditables de Pablo Escobar, el templo recibió este miércoles las honras fúnebres de su hijo, Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato opositor que falleció este lunes, dos meses después del atentado sicarial del que fue víctima en junio. Desde la emblemática Plaza de Bolívar de Bogotá, el cardenal José Luis Rueda presidió una misa fúnebre que contó con la presencia de familiares y amigos del político asesinado, congresistas, líderes políticos, los expresidentes de la República César Gaviria Trujillo, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.

En representación de Álvaro Uribe Vélez, padrino político de Miguel Uribe Turbay y quien no asistió debido a que cumple una pena de prisión domiciliaria en su residencia en Antioquia, estuvieron su esposa, Lina Moreno, y su hijo Jerónimo. La ausencia de integrantes del Gobierno fue notoria, y el presidente Gustavo Petro explicó brevemente vía X que se abstuvo de acudir por pedido de la familia. El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio más detalles y contó que recibieron una solicitud de la familia en la que pidieron que no hubiera presencia de ningún representante oficial. “He estado en contacto con su familia desde el lunes y ayer llevé el mensaje que el Presidente quería asistir al Congreso [donde se hizo la velación en cámara ardiente], a lo que respondieron que era mejor que no nos hiciéramos presente”, escribió el ministro en sus redes sociales. La vicepresidenta Francia Márquez había confirmado su participación y explicó su ausencia por el mismo motivo.

Familiares de Uribe Turbay a su salida de la Catedral Primada de Colombia.

Durante la ceremonia tomó la palabra María Claudia Tarazona, viuda del senador y precandidato presidencial. Acompañada por sus tres hijas de una relación anterior y por Alejandro Uribe Tarazona, de apenas cuatro años, agradeció al equipo de la Fundación Santa Fe por los cuidados durante los 63 días que pasaron entre el ataque y la muerte de esposo, a quien se refirió como “un titán”. “El propósito de Miguel para Colombia era un país sin violencia. Nuestro país atraviesa los días más oscuros y dolorosos, no solo por la muerte de Miguel, sino por los miles de colombianos”, dijo con voz serena.

La sucedió en el micrófono Miguel Uribe Londoño, padre del senador, quien pronunció un discurso más político. “En esta misma Santa Catedral cargué en un brazo a Miguel y en el otro el ataúd de su mamá Diana Turbay. Hoy, 34 años después, está absurda violencia también me arrebata a ese mismo niño que se convirtió en un hombre bueno, esposo amoroso, padre ejemplar y líder honrado y valiente”, dijo. También se refirió al momento político y, sin menciones directas, criticó al Gobierno. “No tenemos duda de quién promueve y de quién permite la violencia”, señaló. “No es casualidad que este ataque terrorista, un magnicidio que se constituye como un delito de lesa humanidad, haya ocurrido justo cuando Miguel estaba levantando su bandera”.

Además, agradeció a Uribe Vélez, el mentor político de su hijo. “El expresidente Álvaro Uribe Vélez vio y reconoció en Miguel el liderazgo del futuro, la nueva política, y por eso lo invitó a participar en las filas de su partido. Juntos construyeron propuestas concretas sobre las principales dolencias de sus compatriotas, como si supieran que el tiempo sería inexorable”. Antes de cerrar, hizo un llamado de cara a las elecciones presidenciales del próximo año: “Tenemos una oportunidad de cambiar el rumbo en 2026”.

Un hombre coloca una flor en la carroza fúnebre del senador fallecido.

La ceremonia religiosa terminó con la intervención musical del cantante Yuri Buenaventura y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que interpretaron la canción El Guerrero. Con el ataúd cubierto por una bandera de Colombia, soldados de la guardia presidencial se encargaron de su traslado hasta el Cementerio Central, el camposanto más antiguo de Bogotá, donde fue sepultado junto a personalidades políticas como dos candidatos presidenciales, Luis Carlos Galán, asesinado en 1989, y Carlos Pizarro Leongómez, asesinado en 1990.

Uribe Vélez, su mentor, envió un polémico mensaje que leyó Gabriel Vallejo Chujfi, nuevo director de la colectividad política que dirige el expresidente y a la que pertenecía Uribe Turbay. El exmandatario dirigió la responsabilidad política del crimen sobre Petro, pues se refirió al asesinato como producto de “la instigación de la venganza inducida por el presidente”. “Reclamamos la protección de la vida de todos los colombianos”, añadió. Su mensaje generó incomodidad en el progresismo porque, además de referirse al crimen, rememoró sobre el genocidio del extinto partido de izquierda Unión Patriótica. “El mundo debe saber que es inaceptable la tesis socorrida del régimen de recordar el genocidio contra la UP para tapar este magnicidio”, escribió. Su mensaje no pasó desapercibido para Petro: “Aquí ante un feretro, se burlan otra vez de la justicia. Cometieron un genocidio político, no lo oculten”. Y recordó, en otro trino, que un día como hoy, hace 26 años, fue asesinado el humorista y periodista Jaime Garzón, a manos de las fuerzas del Estado. “Álvaro Uribe esta lleno de veneno, desconoce el genocidio de la UP y la participación del estado en él”, dijo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Valentina Parada Lugo
Periodista de EL PAÍS en Colombia y estudiante de la maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Trabajó en El Espectador en la Unidad Investigativa y en las secciones de paz y política. Ganadora del Premio Simón Bolívar en 2019 y 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_