Gustavo Petro denuncia penalmente a Álvaro Leyva y sugiere que “instigó” el asesinato de Miguel Uribe
El presidente, a través de su apoderado, señala a su exministro de marcar un ambiente que valida la violencia política y de cometer delitos como la instigación a delinquir, la conspiración y la calumnia


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha interpuesto una denuncia penal ante la Fiscalía contra su excanciller Álvaro Leyva por los delitos de conspiración, instigación a delinquir, menoscabo de la integridad nacional, calumnia e injuria. En la denuncia, interpuesta el 2 de julio y cuyo contenido ha sido difundido este miércoles, el apoderado del jefe del Estado esgrime la hipótesis de que el primer ministro de Relaciones Exteriores de Petro “instigó” el asesinato del senador opositor Miguel Uribe Turbay. Según el documento firmado por el abogado Alejandro Carranza, Leyva tenía contacto directo con la disidencia de las extintas FARC comandada por Iván Márquez, a la que se le atribuye el ataque contra el congresista.
Específicamente, en el apartado en que hace referencia al delito de instigación a delinquir, el abogado del presidente afirma que Leyva construyó una “narrativa de alta carga emocional, simbólica y política” para mostrar a Petro como una persona incapacitada mentalmente para ejercer la Presidencia. “En uno de sus textos, incluso llegó a sugerir que ‘una tragedia podía ocurrir’ como consecuencia de las palabras del presidente, lo cual insinúa una profecía autocumplida que predispone material y discursivamente a un contexto de confrontación”, añade el documento. Carranza cita la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, que indica que un discurso instigador “puede materializarse en contextos políticos cuando genera un entorno de validación del delito como mecanismo legítimo de acción política”.
Según Carranza, los hechos que siguieron a los comentarios de Leyva refuerzan su hipótesis de la instigación a cometer un crimen. “A las semanas de la carta en la que Leyva insinúa la posibilidad de una tragedia, el senador Miguel Uribe Turbay […] fue víctima de un atentado atribuido a la disidencia de las FARC comandada por Iván Márquez”. Leyva, sigue el documento, tenía contacto directo con el jefe disidente. “Este nexo, aunque no permite imputación directa por autoría, sí justifica la hipótesis de instigación como modalidad autónoma de intervención punible”. En otras palabras, la denuncia no afirma que Leyva haya participado en el asesinato, sino que sus palabras crearon un ambiente que valida una violencia política que se concretó en ese crimen.
Leyva y Petro, que remaron en la misma dirección para legar al Gobierno en 2022, tuvieron una ruptura que se volvió definitiva el pasado 23 de abril, cuando el excanciller, un político veterano de estirpe conservadora, publicó una carta abierta en que señala sin pruebas al presidente de tener graves problemas de drogadicción que, según él, están detrás de las ausencias del mandatario en varios actos dentro y fuera del país. El 6 de mayo, se reafirmó en sus señalamientos y llegó a afirmar que el presidente “está enfermo”.
El 29 de junio siguiente, este diario publicó unos audios, mencionados por el abogado Carranza en la denuncia, en los que se revela que Leyva buscó apoyos en Estados Unidos para derrocar al presidente Petro y poner a la vicepresidenta Francia Márquez en su lugar. Según esos documentos, el excanciller habló con actores “armados y no armados”, en referencia al ELN y al Clan del Golfo, y mencionó a la precandidata Victoria Dávila de estar en el complot, algo que la experiodista ha desmentido. Leyva, incluso, quiso involucrar al Gobierno de Estados Unidos para hacer una presión internacional, algo que finalmente nunca ocurrió.
Luego de esa revelación, Petro ha buscado la manera de rebatir las afirmaciones de su otrora íntimo aliado. A principios de agosto, en una comparecencia judicial, Carranza confrontó al exministro al preguntarle si tiene pruebas de que el presidente consume drogas. El excanciller reconoció que no. El diálogo transcurrió así:
-¿Vio en alguna ocasión al presidente consumir alguna sustancia alucinógena? Respóndame sí o no –le pidió Carranza-.
-Yo no tengo por qué contestar así. Soy testigo del consumo de licor no controlado, como en Chile.
-Esa no es la pregunta. ¿Cocaína, opio, marihuana? Conteste.
-En el caso de La Guajira hay testigos -insistió Leyva-.
-No, usted, si lo vio usted, señor Leyva, un hombre valiente. (...). ¿Lo vio consumir droga?
-No, directamente no. Claro que no.
Después de la publicación de los audios y de las comparecencias judiciales a las que ha tenido que asistir, Leyva no ha vuelto a hacer publicaciones contra el presidente en sus redes sociales, el canal que eligió para difundir sus escritos. Tampoco ha hecho comentarios públicos sobre la denuncia penal en su contra.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
