Ir al contenido
_
_
_
_

La deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024

La pérdida de bosques pasó de los mínimos históricos de 72.000 hectáreas a 113.000. Es, a pesar del repunte, la segunda cifra más baja en 24 años de seguimiento

Deforestación en Colombia
Lucas Reynoso

La deforestación en Colombia vuelve a causar preocupación. Tras haber alcanzado mínimos históricos en 2023, los datos consolidados del último año muestran un repunte del 43%: pasó de 79.000 hectáreas a 113.000, un área del tamaño de la isla de Martinica. “Las apuestas de este Gobierno no son suficientes porque la deforestación persiste”, ha reconocido la ministra de Ambiente, Lena Estrada, durante una rueda de prensa llevada a cabo este jueves. La funcionaria, sin embargo, ha intentado mantener el optimismo. Ha enfatizado que la cifra es la segunda más baja en 24 años de registro: es menos de la mitad del pico de 219.000 hectáreas deforestadas en 2017 y representa una caída del 39% con respecto a las 174.000 hectáreas arrasadas en 2021, antes de la llegada del Ejecutivo de izquierdas.

La reversión de la tendencia a la baja ya había sido adelantada por el Gobierno en febrero. Antes de dejar su cargo, la entonces ministra Susana Muhamad había presentado unos datos preliminares: 107.000 hectáreas, que implicaban un incremento del 35% con respecto a 2023. La diferencia con las cifras ya consolidadas es de 6.000 hectáreas.

La causa principal es el recrudecimiento del conflicto armado. “Proteger los bosques se ha vuelto una moneda de cambio para las negociaciones de los grupos armados con el Gobierno nacional”, ha lamentado Estrada. Estos actores influyen en las cinco principales actividades que arrasan con los bosques: la creación de pastizales para alimentar animales, las malas prácticas de ganadería extensiva, las infraestructuras de transporte no planificadas, los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Sin embargo, el Ejecutivo ha matizado que el 2024 también fue “el año más caluroso de la historia” y que esto también influyó en erosionar los suelos.

Hay nueve núcleos de deforestación principales, que representan el 57% de la deforestación del país sudamericano. Los tres principales, que explican el 43%, están en el noroccidente de la Amazonía: Sabanas del Yarí (Caquetá), Llanos del Yarí (Meta-Guaviare) y el Sur del Meta. La región en su conjunto, que también incluye al Putumayo, concentra el 68% de la pérdida de bosques en el país y las cifras están en aumento en sus cuatro departamentos. Por otro lado, otras regiones tuvieron buenas noticias: hubo reducciones en la deforestación en Antioquia, Norte de Santander, Arauca y Guainía, el único de ellos ubicado en la cuenca amazónica.

El Gobierno ha buscado matizar la noticia, al señalar que el dato igual está muy por debajo de la meta de su Plan Nacional de Desarrollo: buscaba una reducción del 21% en este cuatrienio y las cifras de este jueves implican una caída del 39%. La ministra ha señalado que la apuesta será fortalecer programas como Conservar Paga, que consiste en pagos a comunidades que se comprometen a cuidar sus bosques. El objetivo de este año es pasar de 3.400 familias a unas 9.000. Según la funcionaria, los participantes se han mantenido en el programa incluso cuando las mesas de paz con las disidencias de las extintas FARC entraron en crisis.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_