El paro arrocero cumple cinco días en Colombia con bloqueos en vías y frágiles negociaciones
Los agricultores exigen que se establezca un precio mínimo de la carga del cereal, que ha perdido su valor y ya no cubre los costes de producción

Los productores de arroz en Colombia están en paro. Cientos de manifestantes han salido esta semana a las calles y han bloqueado importantes vías, principalmente en el centro y norte del país. Los arroceros afirman que el sector está en crisis y que hay un gran descontento “ante los repetitivos incumplimientos”, del Gobierno Nacional, según señalaron en un comunicado. El punto de fricción entre el Ejecutivo y el gremio se centra en el precio del arroz paddy verde —la presentación del grano recién cosechado— cuya carga, según alegan, se paga a un precio bajo, que no alcanza a cubrir el coste de producción.
Los bloqueos ya cumplen cinco días. Estaba previsto que ambas partes se reuniesen este jueves en una mesa de diálogo, pero los representantes agrícolas la abandonaron tras conocer que las ministras de Agricultura y Comercio, Martha Carvajalino y Diana Morales, no iban a estar presentes. El gremio objeta que su comparecencia era crucial para avanzar en las negociaciones. Por eso, el paro ha continuado este viernes, afectando vías en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Cesar, Córdoba, entre otros.
Carvajalino aseguró en una entrevista con Caracol Radio que “hubo un malentendido”, pues aclaró que ella solo estaría presente si se lograba “un acuerdo frente al levantamiento de algunos bloqueos”. La ministra recalcó en una publicación de X que “de la mesa no se levanta el Gobierno hasta construir acuerdos”. La respuesta no ha tenido eco entre los líderes arroceros, que han advertido de “apretar la situación”.
El paro arrocero inició el pasado lunes tras varios días de aviso. El gremio ha registrado una caída en sus ganancias ante el declive del precio del cereal. La carga de arroz paddy verde se encuentra un 25% por debajo del valor óptimo: en la actualidad, los 125 kilos se pagan a 170.000 y 185.000 pesos, una cifra que, para el sector, no llega a cubrir los gastos de producción. Los agricultores exigen que se establezca un precio mínimo de carga de entre 205.000 y 220.000.
El director general de Fedearroz, Rafael Hernández, señala en una conversación telefónica que los precios comenzaron a caer en el mes de marzo. “La industria argumenta que hay demasiado inventario a comparación de cosechas anteriores. Hasta el año pasado, esos excedentes de la cosecha de agosto y septiembre se almacenaban y el Gobierno pagaba por ese incentivo. Hasta que lo quitó”, explica. En otro paro que se realizó en marzo, se pactaron ayudas a los pequeños agricultores, pero Hernández lamenta que el acuerdo no se ha cumplido.
Las protestas de esta última semana las ha liderado Dignidad Arrocera, agricultores organizados de manera independiente (que no incluye a Fedearroz). Su líder, Óscar Gutiérrez, ha descartado que se levanten los bloqueos antes de llegar a un acuerdo con el Gobierno. “No existe esa posibilidad porque ¿cómo vamos a decirles a los arroceros que nos vamos a parar si no ha habido una negociación seria?”, dijo en una entrevista para Blu Radio.
Ya existe un borrador de resolución del Ministerio de Agricultura, anunciado el pasado 13 de julio, que propone garantizar una formación transparente de precios, estableciendo un precio mínimo de compra por región. La cartera también insta a “declarar la existencia de indicios graves de distorsión de mercado de arroz paddy verde en el país”. De ser aprobada, la resolución entraría en rigor al menos hasta agosto, pero los productores exigen una solución inmediata.
Los bloqueos de importantes vías en todo el país ya dejan a miles de afectados. La Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal calcula pérdidas de hasta 6.000 millones de pesos y más de 300.000 pasajeros afectados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
