Ir al contenido
_
_
_
_

Paro arrocero en Colombia: qué exigen los productores y qué propone el Gobierno para frenar los bloqueos

Desde este lunes 14 de julio, productores de arroz iniciaron un paro nacional indefinido con bloqueos intermitentes en vías estratégicas

Paro arrocero en Colombia
Paola Alín

El sector arrocero colombiano enfrenta una grave crisis. Desde este lunes 14 de julio, cultivadores de al menos siete departamentos iniciaron un paro indefinido —el segundo en lo que va del año— para denunciar el incumplimiento de los acuerdos firmados en marzo con el Gobierno de Gustavo Petro y advertir de que los bajos precios del grano los están llevando a la quiebra.

“La decisión de iniciar un nuevo paro nacional arrocero obedece al descontento de los agricultores y productores arroceros ante los repetitivos incumplimientos de los acuerdos firmados en marzo, que fueron completamente ignorados por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Nacional”, indicaron los productores del cereal en un comunicado.

Las protestas han derivado en bloqueos intermitentes de las vías en Tolima, Huila, Córdoba y Casanare, así como Santander, Meta y Arauca. La dinámica consiste en cierres de seis horas, seguidos de una hora de apertura para permitir el paso de vehículos.

¿Qué exigen los productores?

Los productores aseguran que el arroz paddy verde —la presentación del grano recién cosechado— se paga actualmente entre 170.000 y 185.000 por carga de 125 kilos, mientras que los costos de producción, afectados por el aumento de insumos, agua, logística y arrendamientos, superan con creces ese monto. Por eso, exigen que se establezca un precio mínimo de entre 205.000 y 220.000, diferenciado por región. Algunos representantes del gremio han pedido al Gobierno subsidios o financiamientos.

En respuesta, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció el pasado 13 de julio una nueva medida de apoyo al sector: un proyecto de resolución que somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios.

El borrador de esta resolución busca garantizar una formación transparente de precios, estableciendo un precio mínimo de compra por región, con base en las condiciones del mercado nacional. Según el Ministerio, esta medida responde a la caída del 11,8% en el precio del arroz al productor durante 2024, caída que se ha mantenido en el primer semestre de 2025.

Además, el Gobierno reconoce que el inventario nacional de arroz alcanzó en junio 534.940 toneladas, es decir, 67,8% por encima del promedio de la última década. Este exceso de oferta, no absorbido por el sistema actual de comercialización, ha agravado el desplome de precios.

La resolución también establece que todo comercializador de arroz blanco, tanto mayorista como minorista, deberá informar de manera clara y visible el país de origen del producto, en empaques, puntos de venta físicos y plataformas digitales.

¿Dónde se presentan los bloqueos?

El paro arrocero iniciado este lunes se hizo sentir con fuerza en al menos ocho departamentos del país. En Tolima, uno de los departamentos con mayor presencia de arroceros, las movilizaciones se concentraron en municipios clave como Armero (cruce Líbano-Armero), El Espinal, Saldaña, Guamo, Coello (variante de Chicoral, kilómetro 0), Purificación, Prado y Natagaima (Neiva–Castilla, kilómetro 65+400). En Saldaña, cerca de 200 manifestantes bloquearon el puente sobre el río Saldaña, impidiendo el paso vehicular por varias horas.

En el vecino Huila, los bloqueos se reportaron en importantes tramos como la vía Neiva–Saldaña, el Puente Río Saldaña, y la conexión Neiva–Bogotá/Chicoral, afectando el tránsito de carga y pasajeros entre el centro y el sur del país.

En el Meta, los cultivadores cerraron de forma intermitente la vía al Llano, a la altura del kilómetro 84+300 en el sector Llano Lindo, con una modalidad de seis horas de cierre por una hora de habilitación del paso. También hubo reportes de afectaciones en rutas entre Villavicencio y Puerto López, una zona clave para el abastecimiento de alimentos y el transporte de mercancías.

En Casanare, los bloqueos se concentraron en la zona de Aguazul, incluyendo el corredor vial hacia Sogamoso, con interrupciones intermitentes que generaron demoras en el tráfico del oriente colombiano.

En el departamento de Córdoba, decenas de arroceros interrumpieron totalmente la doble vía Lorica–Cereté, especialmente en el sector conocido como La Doctrina, obstaculizando el paso en una de las arterias viales más importantes del Caribe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Alín
Es editora SEO y periodista en EL PAÍS México y América. Antes fue editora de Malvestida, un medio dedicado a la diversidad, el género y la cultura pop. Es coautora del libro 'Existir Suavecito' (Editorial Planeta, 2024). Ha trabajado en medios como CNN, Animal Político, HuffPost y la revista Chilango.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_