La inflación en Colombia sorprende y cae a 4,82% en junio
Se convierte en el segundo descenso en línea y el registro anual más bajo en tres años del Índice de Precios al Consumidor

El camino de la inflación en Colombia sigue su lento aterrizaje hacia el objetivo del 3%. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística informó en la tarde del lunes que este indicador en junio tuvo una variación de 0,10% y se situó en su lectura anual en 4,82%. La subdirectora de la agencia oficial constató con cierto tono de alivio, durante la presentación de los datos, que el país rompió el piso psicológico del 5%. Tras un farragoso proceso de 9 meses patinando en la misma zona, por fin se baja otro peldaño más en un largo trecho que viene desde marzo de 2023. Por entonces, el costo de la vida alcanzó un pico del 13,3%. La economía estaba recalentada. Los colombianos salieron de la pandemia a gastar. Y, por decisión del Banco de la República, hubo que emprender una cruzada contra el alza.
“Cuando vemos cuál es el resultado más parecido o cercano a este 4,82%”, explicaba la subdirectora del DANE, Andrea Ramírez Pisco, “tenemos que el último registro inferior observado lo tuvimos en octubre de 2021 con 4,58%”. De acuerdo con la funcionaria, la montaña rusa de cambios en los indicadores de algunos componentes que antes ejercían presión, se ha ido normalizando. Los movimientos de la aguja ya no son tan bruscos. Por ejemplo, los precios de los alimentos o de la energía parecen empezar a estabilizarse: “Alimentos y bebidas no alcohólicas inclusive tiene una variación negativa de 0,8%, que está dada, principalmente, por una disminución en la papa”.
De esta forma, Colombia continúa con un proceso de recuperación económica lenta. Con algunos indicadores en materia fiscal que aún invitan a la mesura. Y otras fluctuaciones internacionales que podrían incidir en el camino. Conviene recordar que el Banco de la República, encargado de la política monetaria en Colombia, ha fijado la meta final en materia inflacionaria en 3%. Para ello ha replicado una fórmula que han utilizado otros bancos centrales en el mundo: ajustar al alza las tasas de interés de referencia. De esta forma se ha restringido durante meses el acceso de los colombianos a los créditos y otros productos financieros.
Una receta para enfriar la economía que ha conllevado debates enconados con el Ministerio de Hacienda. Desde el Ejecutivo se ha atacado la lentitud con la que la junta directiva del banco, donde tiene silla el ministro de la cartera, se ha recortado la tasa desde el 13,25% alcanzado en junio de 2023, hasta 9,25% actual. El Gobierno ha defendido con firmeza que la política ha sido restrictiva y ha lesionado la evolución y crecimiento de la economía colombiana. Desde su enfoque el deslizamiento debería ser más rápido en aras de espolear la actividad.
En todo caso los resultados evidencian que la inflación anual bajó 0,23% en comparación al registro de mayo (5,05%). Y si se contrasta con el mismo mes del año pasado la caída es de más de dos puntos básicos desde 7,18% a 4,82%. Una serie de resultados que han superado las expectativas del grueso de las entidades financieras y los analistas. En promedio las apuestas auguraban que el índice quedaría en 4,91%. La esperanza ahora se centra en que el Banco de la República afloje un poco los tipos para dinamizar la demanda doméstica, que en Colombia ha comandado el crecimiento del primer trimestre de este año con un 2,7%
Ahora bien, la contribución anual por sectores ha estado liderada por el componente de Educación con una variación de 7,56%, seguido de Restaurantes y Hoteles (7,44%), Transporte (5,25%) y Alojamientos (5,23%). Esa es la mirada de largo alcance. El acumulado de la foto grande. Sin embargo, al hacerle zoom a los vectores que influyeron en ese 0,10% mensual, los aportes se encogen: Restaurantes y Hoteles (0,05%), Transportes (0,03%), Bienes y Servicios (0,01%) y Bienes y Servicios para el Hogar (0,01%). Aumentos apenas moderados que invitan al optimismo.
Llegados a este punto habría que recordar que las últimas proyecciones del Banco de la República sugieren que la tasa de inflación interanual cerrará el año en 4,4%. Por segundo año en línea el país no llegaría al objetivo. De la misma forma el banco Itaú Colombia no canta victoria y retrocede la aguja para diciembre hasta 5,1%: “A pesar de los datos favorables de junio, se espera que el proceso desinflacionario enfrente revisiones anuales en el segundo semestre dibujo a una baja en la base de comparación”, asegura una vocera de la entidad. A corto plazo, añade, es probable que la dinámica cree espacio para flexibilizar el ciclo de recortes a las tasas de interés y el Banco de la República modere los tipos hasta 8,50 en el cierre de 2025.
“Lo único que aumenta un poquito en junio es el transporte, que pasó de tener una contribución negativa de 0,01% el mes pasado, a tener una contribución positiva para este mes de 0,03%”, explicó la subdirectora del DANE. Una alteración que la funcionaria ha atribuido a los dos puentes festivos de junio: “Sobre todo al de San Pedro, que suele tener mucho movimiento turístico. Y, efectivamente, alcanzó a incidir en los costes del transporte tanto aéreo como intermunicipal”. ¿Cuáles fueron los componentes que, por contra, disminuyeron? Junto a los alimentos y las bebidas alcohólicas, el alojamiento, el agua y la electricidad, que en otros meses espolearon los resultados, esta vez se han ido en negativo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
