Ir al contenido
_
_
_
_

La inflación da una tregua en Colombia y cae a 5,09%

Las tarifa del gas y la electricidad ejercen presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se reduce por primera vez en 2025

Camilo Sánchez

La economía colombiana sigue en fase de reajuste. La inflación bajó 2 puntos porcentuales en marzo frente a un año atrás, y se sitúa en 5,09% interanual. De esta forma retoma el camino de descenso, después de cuatro meses con pequeños síntomas de hipo, hacia la anhelada meta del 3% establecida por las autoridades monetarias. No obstante, la cifra presentada en la tarde del lunes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) aún despierta reparos entre los analistas, que prevén que este indicador rondará al final del año en torno al 4,4%, lejos aún del ya mencionado rango considerado aceptable por el Banco de la República para nivelar los precios.

El dato de un mes a otro ha tenido una variación del 0,52%. Algunos bienes regulados, como la tarifa de la energía o el gas (6,29% anual), han estado entre los responsables de que no haya sido mejor. “En los primeros tres meses del año se recopila buena parte de lo que son los ajustes en servicios públicos, educación y otros. Los resultados también se deben a algunos ajustes que se han dado en algunos alimentos, si bien hay otros que han venido aumentando ligeramente, como las frutas y la papa. Pero en general se da una pequeña corrección a la baja”, detalla la economista jefe de Bancolombia, Laura Clavijo.

Efectivamente, dentro del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas las frutas frescas estuvieron tras el tirón de marzo. El mango, la piña y las mandarinas ejercieron presión, a la vez que las hortalizas frescas, habichuelas o la lechuga mostraron sobresaltos. Los arriendos (1,93%), con su recurrente ajuste anual, también pusieron su cuota en el tercer mes del año. “Es importante ver como ya empezamos a parecernos cada vez más a lo que sucedía mucho antes de este gran crecimiento de la inflación que sucedió en la pandemia”, explicó la directora de la agencia estadística, Piedad Urdinola.

Conviene recordar que cuando Gustavo Petro asumió a la presidencia en agosto de 2022, la inflación anual llegaba a 10,8%. La salida de la pandemia había impulsado el nivel de consumo de los colombianos. Los precios se dispararon. Era una economía recalentada. Desde entonces, el también conocido como Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha convertido en uno de los datos clave. Y ha habido meses en que el indicador no amaina. Hoy, vistas las nuevas circunstancias internacionales, los observadores desconocen el alcance de esta bocanada de oxígeno.

Al parecer, los aranceles globales impuestos por el Gobierno estadounidense han significado un freno a casi cualquier proyección. Si la evolución no era nítida hace unos meses, hoy lo es menos. “En un escenario sin choques internacionales, una bajada de inflación hoy es un indicativo fuerte para que el Banco de la República retome los recortes de tasas. Sin embargo, con el contexto global impactando la tasa de cambio, puede que la señal de hoy no sea tan potente”, explica Jackeline Piraján, economista jefe de ScotiaBank Colpatria. Se refiere a la pérdida gradual de la confianza empresarial e inversionista por cuenta de las barreras aduaneras fijadas por Washington, que en el caso colombiano llegan al 10%.

También menciona el impacto de las presiones alcistas en la tasa de cambio. Más aún en un país donde la producción de buena parte de su canasta básica depende del coste de insumos importados. De hecho, la cotización de la divisa estadounidense subió un 1,85% en los últimos días y se cambiaba al final de la tarde del lunes en 4,386 pesos colombianos. Unos 140 pesos más que la semana pasada. Se trata, sin duda, de una escala inusitada desde marzo de 2020, a las puertas de la peor crisis sanitaria mundial en un siglo.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_