Un video filtrado alerta sobre el sistema de salud de los maestros: “Tenemos un acumulado de pérdidas superior a 2 billones de pesos”
En un video dado a conocer por W Radio, el vicepresidente de un fondo encargado de pagar prestaciones sociales a los maestros deja en evidencia la magnitud de la crisis financiera


Aunque varias quejas ya daban cuenta de las fallas de la reforma al sistema de salud de los maestros colombianos, este martes un video difundido por W Radio deja en evidencia la magnitud de la crisis. La emisora publicó una grabación de una reunión del Consejo Directivo del Fondo del Magisterio, o Fomag, la entidad encargada de pagarles las prestaciones sociales a los maestros. En este se va al vicepresidente de dicho organismo, Aldo Cadena, quien asegura que el nuevo modelo ha tenido pérdidas por 2 billones de pesos. De acuerdo con el funcionario, el cambio estructural que debía hacerse para combatir la corrupción no solamente no se ha implementado, sino que el nuevo sistema viene “con los mismos errores, y con la misma perversidad”.
Pese a que en los videos difundidos hoy Cadena habla en tiempo presente, este martes él rápidamente desmintió que existieran tales pérdidas. Aclaró que en la reunión se refería a una deuda acumulada de años anteriores, que nada tiene que ver con el nuevo sistema. “En el año 2018 las pérdidas subieron a 741.964 millones (de pesos), y en el 2023, las pérdidas fueron superiores a 141.023 millones. A eso me estoy refiriendo”, dijo a Caracol Radio, y añadió que el modelo actual tuvo una ganancia de 301.296 millones. Sin embargo, en el video difundido por W Radio, Cadena dice que “los 10 prestadores continuaron monopolizándolo todo”, y que no existe ni supervisión ni auditoría interna de ninguno de los contratos. “El chorro no se ha cerrado”, denuncia en la reunión presidida por el ministro de Educación, Daniel Rojas, en la mañana del 29 de abril.
El ministro tampoco se refiere al problema como un asunto del pasado: “Por lo que usted está diciendo, señor, que además me parece que es de suma gravedad, debimos o debemos tener una sesión informativa por lo que usted ha encontrado en su rol como vicepresidente del Fomag, de un tiempo para acá, y lo que pretende corregir, por supuesto con el apoyo nuestro”, señala. Las declaraciones de Cadena apuntan a que habría fallas de control interno, lo cual le daría un nuevo matiz a sus afirmaciones previas. El vicepresidente del Fomag ha sostenido en un comunicado, y en declaraciones a los medios, que las fallas en el sistema de salud de los maestros se debían a “un saboteo permanente”, y ha defendido que el problema no es del modelo, sino de los viejos operadores.
Las fallas en el nuevo modelo, que el Gobierno había planteado como piloto de su reforma a la salud para todos los colombianos, empezaron a quedar en evidencia desde su implementación, en mayo de 2024. El nuevo sistema se proponía eliminar a los 10 operadores regionales que funcionaban como intermediarios, y que eran los encargados de transferir el dinero destinado a la salud de los maestros a clínicas y hospitales, en un engranaje que había derivado en múltiples casos de corrupción. Toda su gestión, entonces, quedó en manos de la Fiduprevisora, una fiduciaria mixta que forma parte del Ejecutivo, que ha asumido el pago directo a las redes de clínicas, laboratorios y médicos, eliminado así los intermediarios, que es la bandera principal de la reforma a la salud planteada por el Gobierno, que no fue aprobada por el Congreso.
Este modelo ha tenido múltiples fallas en su implementación. La entidad, que no tenía experiencia en dichas funciones, no se adaptó a tiempo y el sistema colapsó. Filas, meses de espera para acceder a un especialista, miles de reclamaciones y escasez de medicamentos han sido una constante en el último año. Una paradoja, teniendo en cuenta que el sindicato de maestros, Fecode, ha sido uno de los que más ha apoyado a este Gobierno, y que el gremio está cobijado por un régimen excepcional creado en 1989 que busca ofrecerles servicios preferenciales, pero que en la práctica les ha ofrecido un “pésimo servicio” —en palabras de Domingo Ayala Espitia, presidente de dicho sindicato—. De ahí que, pese a que apoyan las políticas del presidente Gustavo Petro, en varias ocasiones han salido a marchar, frente a las sedes de la Fiduprevisora, para exigir una mejor atención.
A finales de febrero, también W Radio, publicó que funcionarios de la Fiduprevisora, cuotas políticas del Partido de La U, pactaron liquidaciones millonarias con los operadores del sistema anterior. El Gobierno tomó varias acciones: presionó la renuncia de Mauricio Marín de la presidencia de la fiduciaria, a quien se señalaba de ser el gran responsable de la crisis, y la Superintendencia Nacional de Salud impuso medidas cautelares para que tanto la Fiduprevisora como el Fomag atiendan a los miles de pacientes represados. Sin embargo, el engranaje del sistema no se termina de aceitar.
“Por la defensa del proyecto político, yo les pregunto: ¿con qué moral se va a movilizar el magisterio? Cuando vaya a la clínica y no tenga respuesta, porque hoy no la tiene. Hoy no tenemos medicamentos. Claramente, ese tema no se ha solucionado: ¿Qué va a pasar?, ministro, ¿qué va a pasar? Fiduprevisora", pregunta María Eugenia Londoño, fiscal del Fecode, durante la reunión, según evidencia otro de los videos difundidos por W Radio. La fiscal le pide al Gobierno garantías para proteger la vida de los profesores, así como una reunión urgente con el presidente Petro, “porque este tema se va a complejizar, y porque el país se va a revolcar”, advierte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
