Ir al contenido
_
_
_
_
Océanos y mares
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nosotros somos el océano

El compromiso de Colombia será crucial para la gestión sostenible de la alta mar, que se discutirá en la tercera Conferencia sobre el Océano, en Francia. Ha llegado el momento de actuar

La isla de Santa Catalina, en Colombia, el 4 de septiembre de 2024.

Del 9 al 13 de junio de 2025, Francia acogerá la tercera Conferencia sobre el Océano (UNOC3), coorganizada con Costa Rica. Esta cita será un momento decisivo: reunirá, en Niza, a unos cien jefes de Estado y de Gobierno y a decenas de miles de participantes (investigadores, científicos, actores económicos, miembros de asociaciones y ciudadanos de todo el mundo). En esta ocasión, Francia tendrá un objetivo claro: proteger el océano mediante acciones concretas.

El océano es nuestro bien común. Alimenta a los pueblos y los protege. Nos hace soñar y viajar. Nos brinda energía sostenible, formas de comerciar, recursos e infinitos conocimientos científicos.

Aunque una de cada tres personas dependa de él para vivir, el océano se encuentra, sin embargo, en peligro. El océano sigue siendo ampliamente desconocido, carece de una gobernanza mundial y de la financiación necesaria para su preservación. Las cifras son preocupantes: más de 8 millones de toneladas de plástico se vierten cada año en el océano, según un estudio de la revista Science. A esto se agrega la sobreexplotación, que afecta a más de un tercio de las poblaciones de peces, y también la acidificación del agua, el aumento del nivel del mar y la destrucción de los ecosistemas marinos. Y estos fenómenos se aceleran, como consecuencia directa del cambio climático.

Ha llegado el momento de actuar. Más que nunca, debemos hacer lo necesario para que la acción multilateral esté a la altura de los desafíos vinculados con la protección del océano.

Diez años después de la COP21 y el Acuerdo de París, que permitió establecer un marco mundial vinculante para limitar el calentamiento global, la UNOC3 representa una oportunidad histórica. Los “Acuerdos de Niza” constituirían un auténtico pacto internacional para la conservación y la utilización sostenible del océano. Este pacto estaría directamente en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la ONU en 2015.

Para lograrlo, los debates en Niza deberán ser concretos y orientarse a la acción. El objetivo será trabajar por una mejor gobernanza, más financiación y un mayor conocimiento del mar.

En materia de gobernanza, el Acuerdo relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ) es una herramienta fundamental. La alta mar, que representa más del 60 % de la superficie del océano, es hoy el único espacio que no se rige por el derecho internacional. La ausencia de supervisión y de normas comunes genera un verdadero desastre socioambiental: contaminación masiva por hidrocarburos y plásticos, métodos de pesca ilegales y no regulados, y captura de mamíferos protegidos. Para poner fin a este vacío jurídico, debemos lograr que 60 países ratifiquen el Acuerdo BBNJ, lo que permitiría su entrada en vigor.

La protección del océano también pasa por la movilización de financiación pública y privada y por el apoyo a una economía azul sostenible. Para continuar beneficiándonos de las formidables oportunidades económicas que ofrece el océano, debemos procurar que los recursos marinos puedan regenerarse. En Niza, se anunciarán varios compromisos en el ámbito del comercio internacional, el transporte marítimo, el turismo y las inversiones.

Por último, ¿cómo proteger aquello que no conocemos, o que no conocemos lo suficiente? Debemos aumentar nuestro conocimiento del océano y difundirlo mejor. Hoy, somos capaces de cartografiar la superficie de la Luna o de Marte, pero el fondo del océano sigue siendo desconocido para nosotros. ¡El océano representa, sin embargo, el 70 % de la superficie de la Tierra! Juntos, movilicemos la ciencia, la innovación y la educación para entender mejor el océano y concientizar más al gran público.

Frente al cambio climático, que se acelera, y a la sobreexplotación de los recursos marinos, el océano no es un desafío más entre otros. Es un asunto que nos compete a todos. El cuestionamiento del multilateralismo no debe hacernos olvidar nuestra responsabilidad común. El océano nos une a todos y es central para nuestro futuro. Juntos, podemos lograr que la UNOC3 sea un punto de inflexión para nuestros pueblos, las futuras generaciones y nuestro planeta.

Como país doblemente oceánico, Colombia está llamada a desempeñar un papel esencial en el éxito de la Cumbre de Niza. Su ubicación estratégica entre el Pacífico y el Caribe, sumada a su compromiso creciente con la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible, le confiere una voz legítima y necesaria en los debates globales para impulsar una agenda ambiciosa y solidaria. Colombia no solo aporta una rica experiencia en gobernanza marina y cooperación regional, sino que también ha expresado ambiciones claras para consolidarse como líder en la defensa de los océanos, en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Más que nunca, debemos movilizarnos colectivamente y lograr que la UNOC3 sea un punto de inflexión. El compromiso de Colombia será crucial para la gestión sostenible de la alta mar. Para Francia será un honor poder recibir en Niza al presidente Gustavo Petro, comprometido con la protección del océano, para celebrar la entrada en vigor del Acuerdo BBJN. Contamos con su participación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_