Ir al contenido
_
_
_
_

La Administración Trump planea admitir nuevas solicitudes para DACA

La reactivación del beneficio de los llamados ‘dreamers’ que llegaron a Estados Unidos durante la infancia excluye a los que residan en Texas, donde se debate la legalidad del programa

Dreamers protest against the Trump government's plan to eliminate the DACA program in 2018.
Patricia Caro

La Administración de Donald Trump está planeando recuperar el programa de Acción Diferida de los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que no admitía nuevas solicitudes desde 2021. Funcionarios federales lo han desvelado en documentos judiciales, en los que afirman que se admitirán nuevos ingresos al programa, que concede permisos de residencia y empleo a quienes llegaron a Estados Unidos de forma ilegal siendo niños. No se especifica cuándo comenzarán. Los residentes de Texas, Estado donde se debate la legalidad del programa, no podrán acceder al permiso de trabajo, pero sí a la residencia.

Para entrar en DACA, los solicitantes debían haber ingresado en Estados Unidos antes de junio de 2017 y sin haber cumplido los 16 años. Creado por el expresidente Barack Obama en 2012 para proteger a los llamados dreamers, el mismo beneficia en la actualidad a más de medio millón de personas, que deben renovarlo cada dos años.

El plan del Gobierno de reactivarlo se presentó ante el juez de distrito Andrew Hanen, que ya había declarado ilegal el programa en 2021. Su fallo respondía a la demanda presentada por funcionarios republicanos en Texas. Desde entonces, no se habían admitido nuevas solicitudes, solo renovaciones. El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito respaldó en enero el fallo de Hanen, pero limitó su aplicación al Estado de Texas, donde los beneficiarios perderían su permiso de trabajo. El plan de reactivación de DACA está incluido en los papeles remitidos a Hanen, que solicitó información a ambas partes del litigio para decidir cómo se implementa el fallo de la corte de apelaciones.

La mayoría de los beneficiarios han construido su vida en Estados Unidos, que reconocen como su país; han estudiado, formado familias y trabajan. Durante años han recibido el apoyo de demócratas y republicanos, que reconocen la necesidad de regularizar su situación. Trump, sin embargo, ya intentó eliminar el programa DACA sin éxito en su primer mandato, pero el Tribunal Supremo lo impidió. El republicano anunció que lo volvería a intentar cuando regresó a la Casa Blanca en enero. El programa ha tenido más de 800.000 beneficiarios desde que Obama lo creó.

Aunque el documento presentado por los abogados federales abre la posibilidad de que nuevos solicitantes accedan al programa, la Administración se reserva el derecho de modificarlo. “Estas propuestas no limitan la posibilidad de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) implemente cambios legales futuros a DACA”, recoge el documento presentado.

Las organizaciones de defensa de los beneficiarios han tomado con cautela el anuncio. “Mientras el Gobierno federal ofrece indicaciones bastante detalladas sobre cómo propone retirar la autorización de trabajo a los beneficiarios de DACA en Texas y cómo propone procesar las nuevas solicitudes de DACA provenientes de todo el país, incluyendo Texas, todas estas propuestas son solo eso. No indican cómo se implementará realmente la ley”, declaró Thomas A. Saenz, presidente de MALDEF (Fondo Mexicano Americano de Defensa Legal y Educación). Esta organización participó en la batalla legal que lleva años librándose con el programa representando a más de una veintena de afectados.

Texas ha logrado convencer a los tribunales federales de que se ha visto perjudicado por los esfuerzos del Gobierno federal para otorgar permisos de trabajo y otros beneficios a inmigrantes a través de DACA. A finales de junio, más de 525.000 personas estaban inscritas en el programa, de las cuales casi 88.000 vivían en Texas, el segundo Estado que cuenta con más dreamers en el país.

A pesar de que DACA protege a sus beneficiarios de la deportación, la cruzada antiinmigrante emprendida por Trump no les ha excluido. Hasta la fecha, unas 19 personas que contaban con el programa han sido expulsadas del país, según denuncian las organizaciones que los defienden.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Caro
Periodista en Washington, especializada en temas latinos y de inmigración. Forma parte del equipo de la edición de Estados Unidos de EL PAÍS. Fue corresponsal de la Cadena SER en Brasil. Trabajó como redactora de Economía Internacional en el diario Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_