Ir al contenido
_
_
_
_

La estudiante turca Rümeysa Öztürk abandona el centro de detención migratoria de Luisiana

La mujer de 30 años fue detenida en Massachusetts a finales de marzo por haber escrito un editorial que criticaba el apoyo de su universidad a Israel

Rumeysa Ozturk (centro), después de ser liberada de un centro de detención migratoria, en Basile, Luisiana, el 9 de mayo de 2025.
Luis Pablo Beauregard

Rümeysa Öztürk, la estudiante turca de la Universidad de Tufts, ha abandonado la tarde de este viernes el centro de detención migratoria de Luisiana en el que estuvo durante seis semanas. La detención de esta mujer de 30 años causó revuelo a finales de marzo, después de que un puñado de agentes encapuchados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por las siglas en inglés) la detuvieran y esposaran en la calle de un suburbio de Massachusetts. El caso provocó la indignación de varios sectores de la sociedad, especialmente cuando se supo que la aprehensión respondía al apoyo de Öztürk a Palestina.

La salida de Öztürk del centro de detención de Basile fue ordenada por William Sessions, un juez federal de distrito basado en Vermont. “Su detención no puede continuar”, aseguró el togado en una audiencia telemática en la que participó la estudiante y sus abogados. El caso que el Gobierno lleva en su contra por su estatus migratorio y la revocación de su visado continuará su transcurso en los tribunales. Öztürk lo seguirá en libertad sin necesidad de portar un brazalete de geolocalización.

“Esta mujer está completamente comprometida con su carrera académica”, afirmó Sessions durante la audiencia. En su decisión, el juez no impuso restricciones de viaje para la estudiante de doctorado. También descartó que representara un peligro para la comunidad o que existiese riesgo de fuga. No obstante, pidió a los abogados de Öztürk estar pendientes por si debe modificar las condiciones tras la información que ICE comparta con el tribunal.

Sessions aseguró durante la audiencia que las autoridades no mostraron más evidencia que justificara la detención de Öztürk más allá de un editorial que escribió junto a tres compañeros en el periódico universitario, The Tufts Daily. La estudiante criticaba en este la posición de la universidad con los estudiantes propalestinos que exigieron cortar relaciones e inversiones con Israel por su papel en el genocidio en Gaza.

Tricia McLaughlin, la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional aseguró en marzo, sin mostrar evidencias, que Öztürk, musulmana, apoya a Hamás, un grupo terrorista a los ojos de Washington. El Departamento de Estado le revocó su visado días antes de su detención y sin notificarla. La razón fue que su activismo “socava la política exterior del país al crear un ambiente hostil para los estudiantes judíos”.

El juez Sessions, no obstante, considera que este caso levanta muchas dudas vinculadas a la Primera Enmienda, sobre libertad de expresión, y al debido proceso. Los abogados de la estudiante afirman que no supieron de ella por más de 24 horas después de la detención registrada en la localidad de Somerville.

Durante la audiencia, Öztürk argumentó el impacto que la detención ha dejado a su salud. Detalló ante el juez que la situación de estrés y las condiciones en el centro de detenciones de Luisiana, donde comparte con 23 mujeres un espacio diseñado para 14 personas. Ha sufrido 12 ataques asmáticos en total desde que fue arrestada el 25 de marzo. El más grave fue en el aeropuerto de Atlanta el día en que fue trasladada a Basile. “Tenía mucho miedo y me puse a llorar”, ha recordado la estudiante este viernes.

Mahsa Khanbabai, la abogada de Öztürk, asegura que su clienta está “aliviada y muy contenta”. “¿Desde cuándo criticar la opresión es un crimen? ¿Desde cuándo denunciar un genocidio se ha convertido en una causa para ser encarcelado?“, aseguró la letrada. Öztürk estará de vuelta en Massachusetts el sábado, donde continuará la investigación de su tesis sobre adolescentes y redes sociales, que debe entregar en diciembre para titularse en febrero. ”Completar mi doctorado es muy importante para mí“, aseguró la estudiante en la audiencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_