Ir al contenido
_
_
_
_

Trump pagará 1.000 dólares a los indocumentados que se autodeporten

La Administración, con dificultades para lograr sus objetivos de expulsiones masivas, impulsa la recompensa, que ahorrará un 70% el coste de cada deportación

Migrantes cruzan hacia México desde Estados Unidos tras su deportación en el puente fronterizo El Chaparral, en Tijuana, Baja California.
Patricia Caro

El último impulso de Donald Trump a su campaña de deportaciones masivas llega en forma de recompensa económica. El Gobierno va a pagar mil dólares a los migrantes indocumentados que se autodeporten. Así lo ha anunciado este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en un comunicado, en el que explica que el pago se hará cuando se haya confirmado el regreso a su país de origen. No se especifica cómo se realizará el abono. Los migrantes que quieran autodeportarse lo deben hacer a través de la aplicación CBP Home, que el Gobierno lanzó como herramienta para que quienes se encuentren en el país irregularmente lo abandonen por iniciativa propia.

Con la nueva medida, la Administración da un giro para potenciar las expulsiones voluntarias. Hasta ahora, la estrategia era infundir el miedo entre los migrantes, que optarían por autodeportarse para evitar ser detenidos por los temidos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las muestras de brutalidad empleada en algunas detenciones, el aislamiento en los centros de ICE sin acceso a abogados ni oportunidad de hablar con los familiares y la deportación forzada, incluso a un país que no sea el de origen propio, como ha ocurrido a los venezolanos que han acabado en una cárcel en El Salvador, no han sido suficientes para alcanzar los números deseados.

En sus primeros días, la Administración afirma haber deportado a unas 142.000 personas. Varias fuentes de la Administración, incluido el zar de la frontera, Tom Homan, han reconocido que, a pesar de la ofensiva antiinmigrante lanzada, la cantidad de expulsiones no logran las metas previstas. No hay números oficiales reconocidos más allá del propósito de deportar a todos los migrantes indocumentados del país, que se estima superan los 13 millones de personas, pero el objetivo se cree que es expulsar a un millón de personas al año.

“Si se encuentra aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ahora ofrece a los extranjeros indocumentados asistencia financiera para viajes y una retribución para regresar a su país de origen a través de la aplicación CBP Home”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Kristi Noem

Según los cálculos del DHS, la recompensa ofrecida de mil dólares supondrá a las arcas federales un ahorro del 70% de los costes de deportación. Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un inmigrante ilegal es de 17.121 dólares. “Esta es la opción más segura para las fuerzas del orden y los extranjeros, y representa un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses. Descargue la aplicación CBP Home HOY y autodepórtese”, añadió Noem.

Además de los mil dólares, el Gobierno ofrece asistencia para viajes y el DHS ofreció el primer ejemplo de su aplicación. Según publica, un extranjero indocumentado que ingresó irregularmente durante la Administración Biden utilizó recientemente el programa para obtener un billete de avión de Chicago a Honduras. Las mismas fuentes aseguran que ya se han reservado billetes adicionales para esta semana y la siguiente.

El Ejecutivo estadounidense creó la CBP Home para sustituir a la aplicación CBP One, creada por la Administración de Joe Biden con el objetivo opuesto de facilitar citas para solicitar el asilo y reducir así el número de migrantes que entraban en el país de forma ilegal.

Para fomentar el programa de autodeportaciones, el Gobierno ha manifestado que usarlo puede facilitar la entrada legal a Estados Unidos en un futuro, pero los defensores de los migrantes dudan de que la esperanza de una bienvenida en un posible retorno sea cierta.

La autodeportación es la solución a la falta de recursos federales para llevar a cabo la cruzada antiinmigrante, que Trump quiere solucionar con la aprobación de un aumento de miles de millones de dólares que se incluiría en la propuesta republicana que se debate en el Congreso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Caro
Periodista en Washington, especializada en temas latinos y de inmigración. Forma parte del equipo de la edición de Estados Unidos de EL PAÍS. Fue corresponsal de la Cadena SER en Brasil. Trabajó como redactora de Economía Internacional en el diario Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_