Ir al contenido
_
_
_
_

El musical ‘Mexodus’ llega a Broadway para contar la historia de los afroamericanos esclavizados que huyeron a México

Las funciones de la obra, escrita e interpretada por Brian Quijada y Nygel D. Robinson, bajo la dirección de David Mendizábal, comienzan en septiembre

David Mendizábal

Un capítulo poco conocido de la historia estadounidense llega a las tablas de Broadway el próximo mes. El musical Mexodus da vida a la odisea de los afroamericanos que huyeron de la esclavitud en Estados Unidos cruzando el río Bravo hacia México a través de una red de rutas secretas conocida como el Underground Railroad. Mientras que el viaje que emprendían las personas esclavizadas hacia el norte en busca de libertad es más conocido, esta innovadora experiencia teatral se centra en la travesía hacia el sur, y se estrena en la capital cultural del mundo en un punto delicado para la relación bilateral entre los dos países vecinos.

Escrita e interpretada por Brian Quijada y Nygel D. Robinson, bajo la dirección de David Mendizábal, la obra de solo dos personas es una emocionante lección de historia multicultural de comunidades negras y latinas, que entrelaza varias influencias musicales en un apasionante universo sonoro. El musical sigue a una persona en busca de la libertad y a un aliado inesperado, mientras forjan un vínculo extraordinario que trasciende fronteras.

En plena ofensiva migratoria del presidente Donald Trump, el actor salvadoreño-estadounidense Quijada y el director ecuatoriano Mendizábal destacan la importancia de contar la historia de miles de estadounidenses que emigraron sur en busca de una mejor vida. “En un momento en que la inmigración está siendo atacada y México a menudo es representado de manera negativa, me parece profundamente importante ofrecer una historia que celebre la solidaridad”, señala Mendizábal en conservación con EL PAÍS.

Las funciones de Mexodus comenzarán el 9 de septiembre, antes del estreno oficial el jueves 18 de septiembre, en el Teatro Minetta Lane de Audible, en la ciudad de Nueva York.

Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de crear este musical?

Brian Quijada. En 2017, encontré un artículo sobre el Underground Railroad que mencionaba que iba al sur, a México. Me fascinó. Lo que me atrajo de la idea fue que era una perspectiva diferente de la misma frontera entre EE UU y México de hoy día, pero con un inmigrante estadounidense cruzando a México en busca de seguridad y una vida mejor. Pero no hice nada con la idea hasta que conocí a mi compañero Nygel D. Robinson en 2020.

Mexodus

David Mendizabal. Ninguno de nosotros en el equipo creativo había escuchado hablar del ferrocarril subterráneo que iba hacia el sur, donde las personas esclavizadas buscaban refugio décadas antes de que Estados Unidos aboliera la esclavitud. Es una narrativa poderosa que desafía las representaciones dominantes de la relación entre Estados Unidos y México, así como el borrado de nuestra historia.

P. Estados Unidos está viviendo una intensa cruzada antiinmigrante bajo el Gobierno de Trump. ¿Por qué es tan relevante la historia que plantea Mexodus ahora?

B. Q. Muchas veces, cuando la gente no conoce su historia, tiende a repetirse. Pero si volvemos atrás y examinamos la política y tratamos de ver los patrones migratorios con una visión más empática, podemos ser una sociedad más comprensiva.

D. M. El momento que vivimos en este país es especialmente peligroso. Hay esfuerzos activos por borrar las contribuciones históricas de las comunidades negras y latinas, y por usar la narrativa sobre la inmigración como arma política. Mexodus responde a eso.

P. Como hijos de inmigrantes, ¿qué fue lo que más les cautivó de la historia de miles de esclavos que lucharon por su libertad?

B. Q. En la década de 1970, mis padres cruzaron la frontera hacia Estados Unidos en busca de una vida mejor. En ese país, el inmigrante está tan demonizado que quise pintar ese viaje bajo una luz diferente, destacando al mismo tiempo un pedazo de historia olvidada.

D. M. Mi padre es de Ecuador. Llegó a este país a los 15 años, aprendió inglés, estudió derecho y fundó su propio bufete de abogados de inmigración. Crecí aprendiendo el poder de contar historias a través de él, escuchando los relatos de sus clientes y viendo cómo compartir una verdad podía ser transformador. En un momento en que la inmigración está siendo atacada y México a menudo es representado de manera negativa, me parece profundamente importante ofrecer una historia que celebre la solidaridad.

P. ¿Cuál ha sido el desafío más grande a la hora de dirigir esta obra?

D. M. Uno de los desafíos más emocionantes ha sido equilibrar la dramaturgia histórica de 1851 con los paralelismos contemporáneos del 2025. En la obra, Brian y Nygel se interpretan a sí mismos y también a los personajes ficticios Carlos y Henry. Tejer sus historias personales junto con las de Carlos y Henry, para conectar el pasado con el presente, requiere una visión y una estética muy claras. El objetivo es reflejar las luchas actuales que aún separan a las comunidades negras y latinas, y al mismo tiempo reconocer los ciclos históricos en los que seguimos atrapados como país.

David Mendizábal

P. ¿Qué mensaje quieren que la audiencia se lleve después de ver el musical?

B. Q. Hay muchos momentos en la historia en que personas de diferentes razas se han unido contra la opresión. César Chávez luchó por los derechos civiles. Una mujer afroamericana subió a la Estatua de la Libertad para protestar contra los niños migrantes en jaulas. Jóvenes artistas afroamericanos y latinos crearon hip hop en el Bronx por la necesidad de celebrar la vida en comunidades marginadas. Queremos que la gente salga del teatro bailando, cantando y recordando que somos más fuertes cuando nos unimos en lugar de separarnos.

D. M. Queremos contar una historia esperanzadora sin ignorar los desafíos reales que implica construir solidaridad dentro de sistemas que siguen dividiéndonos. A medida que Estados Unidos continúa por caminos preocupantes que borran la historia y las contribuciones de las personas negras y latinas, se vuelve más urgente contar una historia honesta, que muestre tanto la lucha como la posibilidad de levantarnos juntos.

P. El musical fusiona reguetón, hip hop, góspel y live looping. ¿Por qué era importante que la obra tuviera estos géneros musicales?

B. Q. El hip hop, los boleros, el góspel y el reguetón son la música de nuestra gente. Por eso sentimos la necesidad de integrarla en nuestro musical. Rendimos homenaje a quienes nos precedieron y nos influyeron. Queríamos crear algo para nuestra comunidad.

P. ¿Cree que Broadway está ofreciendo más oportunidades para que los latinos cuenten sus historias y sean partícipes de ellas?

B. Q. Es innegable que los latinos están teniendo un momento en Broadway. Este año se hizo historia cuando dos espectáculos liderados por latinos se presentaron en Broadway: Real Women Have Curves y Buena Vista Social Club. El progreso es lento, pero cuando eres testigo de la historia, es difícil no sentirse inspirado y tener la esperanza de que nuestras historias se escuchen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_