Ir al contenido
_
_
_
_

Las últimas encuestas muestran el desgaste de la popularidad de Trump por la agresividad de su política migratoria

El rechazo es mayor entre la comunidad latina, más afectada por las deportaciones. Los demócratas no se benefician de la decepción de los votantes, que aún confían más en los republicanos para manejar la inmigración

Protesta "No Kings" contra el presidente Donald Trump, en Filadelfia, Pensilvania, el 14 de junio de 2025.
Patricia Caro

Si la política migratoria prometida fue una de las razones que llevó a Donald Trump a su victoria en las elecciones generales de noviembre de 2024, también es uno de los motivos que ha provocado el descenso de su popularidad. Las últimas encuestas publicadas muestran que la forma en que se están produciendo las redadas contra los migrantes, las detenciones y las deportaciones, han lastrado el apoyo al republicano.

“La opinión pública se ha desilusionado con el plan de deportación masiva de Trump. Los estadounidenses están viendo cómo ataca a los inmigrantes de una manera indiscriminada y demasiado agresiva”, afirma Nick Gourevitch, presidente de Investigación y Perspectivas de Global Strategy Group y responsable de una de las últimas encuestas sobre la popularidad del mandatario. Según el sondeo, hecho para Navigator, un 50% de los ciudadanos desaprueba el manejo de la inmigración de Trump, frente al 47% que lo aprueba.

Gourevitch hizo las declaraciones en una rueda de prensa celebrada el jueves en la que varias organizaciones de defensa de los migrantes remitieron a encuestas recientes para mostrar el rechazo de la población a la política migratoria de Trump.

En varios de los sondeos publicados en el mes de julio, el desempeño del republicano es aún peor. La encuesta de Gallup muestra que el 62% de la población desaprueba las políticas migratorias de la actual Administración; la de la CNN refleja un rechazo del 58%, y la cadena CBS, del 56%.

Trump prometía expulsar del país a los delincuentes más peligrosos, pero los centros de detención se han llenado de migrantes sin ningún antecedente criminal. El exceso de violencia utilizado por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las detenciones, en las que se ha visto el uso de la fuerza contra trabajadores indefensos, o contra padres que acudían a los tribunales de inmigración con sus hijos, han dejado dramáticas escenas que pasan factura al presidente.

Entre los latinos, por ser una de las comunidades más afectadas por las detenciones, el impacto ha sido mayor. Casi uno de cada cinco latinos (19%) conoce a alguien que ha sido detenido por el ICE, el doble de la tasa del 9% en todo el electorado. El 56% de los hispanos, según la encuesta de Navigator, rechaza las políticas de Trump.

La preocupación por las redadas del ICE es alta, especialmente entre los estadounidenses de color: el 40% de todos los encuestados dice estar “muy preocupado” por las redadas migratorias de Trump, pero esta preocupación está estrechamente vinculada a la identidad racial. Mientras que el 46% de los estadounidenses negros e hispanos está “muy preocupado”, solo el 37% de los blancos opina lo mismo.

“Justo, firme y sin crueldad: ese es el mensaje de los votantes hispanos sobre inmigración. Durante demasiado tiempo, algunos han intentado presentar la ayuda y la aplicación de la ley como objetivos contrapuestos, y el resultado ha sido un mayor deterioro de nuestro sistema migratorio. Los votantes latinos comprenden que estos son hilos entrelazados necesarios para el orden en la frontera y más allá. Pero lo que están experimentando es abuso de poder, caos e intimidación, con graves consecuencias humanas y económicas”, señaló Clarissa Martínez De Castro, vicepresidenta de la Iniciativa de Voto Latino en la organización UnidosUS.

La percepción del público en torno a las deportaciones ha cambiado desde que Trump regresó a la Casa Blanca. Su discurso de expulsar a los criminales caló hondo en los votantes, pero la realidad en cómo ese está aplicando, como las expulsiones de venezolanos a El Salvador, acusados de pertenecer a la pandilla criminal Tren de Aragua, sin aportar pruebas, ha hecho cambiar la balanza. Antes de su investidura, el apoyo al plan de deportaciones propuesto era del 51% y la oposición del 41%. Ahora, solo el 45% lo apoya, mientras que el 49% se opone.

La caída del apoyo a Trump, sin embargo, no implica una mayor confianza en los demócratas. Una mayoría de los encuestados (49%) opina que el presidente y los republicanos manejan mejor la política migratoria que el Partido Demócrata, que solo apoya el 41%.

“Estados Unidos está descontento con la gestión de Trump sobre la inmigración, pero los demócratas no pueden aprovechar esta oportunidad hasta que restablezcan la confianza de los votantes en que pueden contar con ellos para tratar el asunto con responsabilidad. Para ello, deben defender firmemente la seguridad pública y, al mismo tiempo, destacar cómo el caos de Trump está haciendo que nuestras comunidades sean menos seguras”, sostiene Anae Erickson, vicepresidenta de Política Social, Educación y Política del think tank nacional Third Way.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Caro
Periodista en Washington, especializada en temas latinos y de inmigración. Forma parte del equipo de la edición de Estados Unidos de EL PAÍS. Fue corresponsal de la Cadena SER en Brasil. Trabajó como redactora de Economía Internacional en el diario Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_