Ir al contenido
_
_
_
_

La Proposición 50 en las elecciones especiales de California: el cambio de mapa de distritos y lo que hay que saber

Los partidarios de la medida argumentan que es necesaria para contrarrestar la redistribución de distritos de Texas aprobada en agosto

Guía para votante que muestra la Proposición 50, una ley que podría aprobarse en California.
Alonso Martínez

El próximo 4 de noviembre California llevará a cabo una elección especial en la que millones de votantes decidirán si aprueban o no los nuevos mapas electorales del Estado, el más poblado del país, propuestos por el gobernador demócrata Gavin Newsom. Los californianos votarán sobre la llamada Propuesta 50 (Proposition 50, en inglés), que busca contrarrestar los cambios similares que aplicó el Gobierno republicano de Texas para ampliar por hasta cinco escaños la representación del partido en la Cámara de Representantes de Washington en las elecciones de medio mandato de 2026, más conocidas como midterms. La votación del próximo martes tiene así el potencial de volver a reestructurar el equilibrio de poder en el Congreso.

¿Qué es la Proposición 50?

La Proposición 50, cuyo título oficial es Ley de Respuesta al Fraude Electoral, autorizaría a la Legislatura de California a que implemente nuevos mapas electorales antes de las elecciones de mitad de mandato de 2026. Estos mapas permanecerían en vigor hasta después del censo de 2030, cuando la Comisión Ciudadana Independiente de Redistribución de Distritos del Estado reanude sus funciones habituales y produzca nuevos mapas para la década siguiente.

img-beforeimg-after

Actualmente, los 52 distritos electorales de California son trazados por la comisión independiente, un organismo de 14 miembros creado por los votantes en 2010 para eliminar el partidismo del proceso de redistribución de distritos. La Proposición 50 sustituiría temporalmente los mapas de la comisión, hechos a partir de la información del censo de 2020, por otros elaborados ahora por la Legislatura del Estado.

Los partidarios —los demócratas, cuyo nuevo grito de batalla es “pelear fuego con fuego”— argumentan que la medida es necesaria para contrarrestar la redistribución de distritos de Texas, aprobada en agosto, la cual añadió hasta cinco distritos con alta probabilidad de elegir un representante republicano antes de las próximas elecciones federales. Afirman que la Proposición 50, que sobre el papel también da cinco distritos más a los demócratas, ofrece una respuesta justa para mantener el equilibrio nacional.

Por su parte, los opositores, los republicanos del Estado, la califican de “usurpación de poder” partidista por parte de los demócratas.

Según la medida, el número de distritos electorales en California seguiría siendo el mismo, pero las formas y los límites podrían cambiar significativamente. La propuesta también incluye una resolución simbólica que insta al Congreso a exigir a todos los Estados que adopten comisiones de redistribución de distritos electorales no partidistas.

Su impacto

El resultado de la Proposición 50 podría influir en qué partido controlará la Cámara de Representantes tras las elecciones de 2026. La acción de California se produce en medio de una lucha más amplia a nivel nacional sobre los mapas electorales para el Congreso, a medida que los Estados liderados por los republicanos ponen a prueba los límites de la redistribución de distritos a mitad de la década sin órdenes judiciales. Los demócratas de otras zonas del país también han buscado sus propias fórmulas para hacer lo mismo, pero por ahora el único plan concreto y realizable es el de California.

El gobernador Newsom y otras figuras del partido, como el expresidente Barack Obama, respaldan la medida californiana, y la describen como parte de una defensa de la igualdad democrática. “Hay un principio más alto en juego”, dijo Obama en una declaración, “sobre si nuestra democracia puede ser manipulada por quienes ya están en el poder, o si es el pueblo quien decide quién lo representa”.

Por su parte, los líderes republicanos afirman que la Proposición 50 establece un precedente peligroso. Los opositores también citan el costo estimado de 280 millones de dólares de las elecciones especiales como un gasto innecesario en un periodo de dificultades económicas.

Detractores de la Proposición 50 en California.

Votación temprana

A una semana de la cita en las urnas, la participación temprana en el referendo ha sido sorprendentemente alta. Según los datos, al 27 de octubre se habían recibido más de cuatro millones de votos por correo. Esa cifra es similar a los niveles de participación de las elecciones presidenciales, lo que sugiere que los californianos entienden la importancia de la votación.

Durante la votación temprana, el 51% de las papeletas recibidas son de demócratas, mientras que solo el 28% son de republicanos y el 21% de votantes no han indicado preferencia partidista. Analistas afirman que los primeros resultados favorecen a la campaña del “sí”.

Las campañas de ambos bandos esperan que la participación se mantenga alta cuando comience la votación presencial. “Estamos viendo un número extraordinario de votos anticipados ya emitidos”, dijo Newsom en un evento reciente. Mientras tanto, los opositores esperan que un aumento tardío de los votos republicanos presenciales reduzca la diferencia.

Voto latino

El electorado latino de California, que representa cerca de una cuarta parte de los votantes, es considerado decisivo en la contienda por la Proposición 50. La campaña del “sí” ha lanzado anuncios bilingües con figuras demócratas como el senador Alex Padilla y la representante Alexandria Ocasio-Cortez, con un enfoque en temas de inmigración y críticas al presidente Donald Trump. Por otro lado, la campaña en contra se enfoca en la crisis de asequibilidad, bajo el argumento de que los fondos de las elecciones especiales deberían destinarse a la vivienda y salud. Las encuestas indican que los votantes latinos priorizan el costo de vida y la vivienda por encima de la inmigración, lo que hace incierta su inclinación final.

Cómo y cuándo votar por la Proposición 50

Todos los votantes registrados en California recibieron por correo una boleta electoral que contiene una sola pregunta: si aprueban la Proposición 50. Las boletas deben tener matasellos anterior al 4 de noviembre y recibirse antes del 12 de noviembre para que sean válidas. Los votantes también pueden depositar las boletas completadas en los buzones oficiales o votar en persona en los centros de votación designados.

Si una persona no realiza su voto por correo o requiere un registro el mismo día, puede encontrar su lugar de votación a través de una búsqueda en el sitio web de la Secretaría de Estado californiana, y votar en persona el día de los comicios (4 de noviembre). También pueden colocar su boleta afuera de su casa, la cual será recogida por el servicio postal. A los votantes que se registren tarde se les proporcionarán boletas provisionales que se contarán una vez que se verifique su elegibilidad.

El mismo sitio web de la Secretaría de Estado permite a los residentes revisar si están registrados para votar y dónde deben hacerlo. Después de emitir su voto, la herramienta “¿Dónde está mi boleta?" permite confirmar que su voto fue recibido y aceptado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_