Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La IA de Netflix quiere matar el deseo

Tus programadores te han hecho creer que puedes saber lo que deseo, no solo según mi historial de cliente, sino según mi estado de ánimo

Una imagen de 'Amanece, que no es poco', de José Luis Cuerda
Sergio del Molino

Querida IA de Netflix: vamos a hablar del deseo. Te crees muy lista. Tus programadores te han hecho creer que puedes saber lo que deseo, no solo según mi historial de cliente, sino según mi estado de ánimo. Quieres saber si estoy triste o con ganas de guasa; si tengo el cuerpo de Góngora, como el Garcinuño de Amanece, que no es poco, o de drama iraní; si me apetecen chistes de pedos o ironías finísimas. Pues ahórratelo, querida mía: yo no sé lo que quiero hasta que lo quiero.

No me extraña que estés confundida y creas que el deseo es algo simplón y mecánico, incluso racional. En tiempos de Tinder y de aceptar todas las cookies, nos hemos embrutecido tanto que concebimos el deseo como una forma de elección entre varias opciones. Reducimos la vida a un examen tipo test, pero el deseo no es predecible ni viene determinado por factores cuantificables. El deseo se expresa en la exploración. ¿Cuántas veces hemos creído que deseábamos algo, y una vez en nuestras manos, nos ha parecido soso o desagradable? Y al revés: ¿no te has tropezado con algo que en principio te resultaba indiferente, incluso odioso, y una vez metido en faena te ha causado un placer que no esperabas?

No te lo pregunto a ti, IA de Netflix. Ya sé que solo eres una montaña de unos y ceros. Se lo pregunto a las inteligencias naturales e imprevisibles que leen esta columna. A esos que se vieron atraídos por un maromazo y se lo ligaron, y luego resultó ser un plasta insufrible que les daba repelús. O a esos que sentían antipatía por un compañero de curro, pero coincidieron con él en una cena y se les reveló como un tipo genial y divertido del que cayeron fatalmente enamorados.

Solo los muy cazurros creen saber lo que quieren, los moluscos encerrados en sí mismos que tienen miedo de que les toquen, y viven muy adentro de la concha para que el mundo no les roce ni les haga replantearse sus ideas o su sensibilidad. Para los demás, el deseo requiere exploración. Y frustración. Y decepciones. ¿Cómo voy a saber lo que me gusta si no he probado antes lo que no me gusta? ¿Cómo voy a desarrollar un gusto si siempre me das lo previsible y nunca muerdo un fruto ácido o amargo? Querida IA: tú no quieres darme lo que deseo. Tú quieres matarme el deseo. Y eso sí que no.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_