Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La pornografía masticadora de los ‘influencers’ gastronómicos

Internet se ha llenado de gente que trabaja de comensal. Su oficio consiste en grabarse mientras engullen. Han conseguido que centremos la mirada en lo que era invisible e incluso tabú

Las imágenes de platos de comida son constantes en las redes.
Sergio del Molino

Las ménades es un cuento de Julio Cortázar en el que el público de un teatro devora a los artistas y todo lo que se le ponga delante. En su estela, Manuel Vilas incluyó muchos años después, en su libro Setecientos millones de rinocerontes, la historia de un escritor que, en la presentación de un libro, ve cómo los asistentes se transforman en rinocerontes y le atacan y devoran.

La imagen del público como una horda hambrienta es recurrente, y no pocas veces rompe las barreras de la fantasía y deviene amenaza real. Que se lo digan a quienes han sufrido un abucheo o un acoso en las redes. Lo que no imaginaron ni Cortázar ni Vilas es el giro actual: el público masticador se ha convertido en artista. En este mundo especular en el que regresamos a los teatros del siglo XIX, donde lo importante sucedía en los palcos y en la platea, asistimos a funciones consistentes en la cara de un espectador reaccionando a algo que no podemos ver ni disfrutar.

Los influencers gastronómicos son el grado cero de esta pornografía de la masticación. En un plano corto y un léxico paupérrimo pronunciado con la boca llena, han destruido el arte antiguo de hablar sobre comida. Ya no importa el caos de un restaurante rodado en plano secuencia, ni las virguerías de un chef genial, ni los trucos de un cocinero simpático que enseña a hacer las mejores croquetas. Internet se ha llenado de gente que trabaja de comensal. Su oficio consiste en grabarse mientras engullen. Han conseguido que centremos la mirada en lo que era invisible e incluso tabú: el interior de la boca de los clientes.

Prueban de todo. Un día están en Mugaritz, y al siguiente, en un Burger King de un polígono de Talavera, y no es raro que le pongan peros al primero y aplaudan el segundo. Sus gestos, chistes, manías y guarradas —son muy de manosear la comida y pringarse las barbas con salsas y migas— han aniquilado siglos de venerable tradición gastronómica. Si Josep Pla o Álvaro Cunqueiro escribían poesía petrarquista al calor de una sepia o de un plato de almejas, estos balbucean frases de una simpleza atroz, dando la medida vulgar de unos tiempos que han renunciado a elevar el placer de comer, hasta hacerlo indistinguible del animal que hoza en el pesebre. Las pesadillas de Cortázar y de Vilas triunfan hoy en internet. Y pronto, en la tele.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_