Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Pero esta serie seguía viva?: la locura de estrenar temporadas cada tres años

A Millie Bobby Brown le ha dado tiempo a superar la adolescencia, mudarse de país, prometerse, casarse, construirse una casa y tener hijos, mientras que en ‘Stranger Things’ sigue teniendo 13 años

David Harbour y Millie Bobby Brown, en la quinta temporada de 'Stranger Things'.
Eneko Ruiz Jiménez

Cuando Millie Bobby Brown anunció la semana pasada que, a sus 21 años, había adoptado una niña, algunos recordaban que en el transcurso de 42 episodios de Stranger Things, a la actriz le había dado tiempo a superar la adolescencia, mudarse de país, prometerse, casarse, construirse una casa y tener hijos. Y en la ficción, mientras tanto, sigue teniendo 13 años, pese a que en la vida real haya pasado una década. El tiempo corre muy lento en la ciudad de Hawkins. Y la culpa es de la esquizofrénica cadencia de estrenos entre temporadas de series.

No es extraño, por lo tanto, que muchos espectadores se decepcionaran cuando al acabar su cuarta temporada en julio de 2022, vieron que ese todavía no era el final, que tendrían que esperar otros tres largos años para cerrar página. Y el 31 de diciembre sigue lejos.

Los eclécticos tiempos de las plataformas pueden considerarse ya crímenes de lesa humanidad televisivos. No me pidan que siga la trama de Miércoles, si en tres años solo han sido capaces de grabar ocho episodios. Este mismo mes se ha estrenado la cuarta y última temporada de Upload casi sin avisar. Y hasta los más ávidos espectadores nos hemos preguntado: ¿pero esta serie seguía viva? ¿Alguien recordaba en qué quedó esto hace dos años? ¿Quién es esta gente? Igual que pensamos que hay famosos que ya estaban muertos cuando vemos su obituario, no es raro pensar que había series que ya estaban finiquitadas. Si ni sus plataformas confían en ellas ya, ¿para qué hacer el esfuerzo?

Entre mi calendario de próximos estrenos veo también que en septiembre vuelve tres años después la japonesa Alice in Borderland. Yo la daba por tan muerta como a los jugadores de su macabro juego, aunque, en realidad, debería haber sido cruelmente asesinada tras la miniserie en la que se originó (no es la única).

A los únicos que permito estos saltos temporales es a Larry David y a The Comeback, de Lisa Kudrow, que ha tomado como tradición estrenar temporada nueva cada 15 años. Porque sé que para cuando vuelva Ted Lasso en 2026, ya no le interesará tanto como a la persona que era en 2023.

Ese desorden te hace apreciar más, por suerte, las series que, como antaño, siguen acudiendo a su cita anual religiosamente: The Pitt, Solo asesinatos en el edificio… Porque nadie puede defender que entre temporadas de Stranger Things haya habido cuatro temporadas de The Bear (38 episodios), nueve películas del universo Marvel, 48 capítulos de Anatomía de Grey, 65 de Los Simpson y que HBO Max haya cambiado tres veces de nombre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eneko Ruiz Jiménez
Se ha pasado años capeando fuegos en el equipo de redes sociales de EL PAÍS y ahora se dedica a hablar de cine, series, cómics y lo que se le ponga por medio desde la sección de Cultura. No sabe montar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_