Louzán, presidente de la RFEF: “Habíamos acordado irnos a EE UU con la Supercopa femenina, pero uno de los clubes no lo veía”
El dirigente explica en el World Football Summit que el Real Madrid se opuso a que el torneo, que lidia con muchas dificultades para desarrollarse, se celebrase en enero en Miami. La competición continúa sin sede


El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, ha explicado este miércoles que el organismo que dirige había alcanzado un acuerdo para llevar la Supercopa de España femenina, que se celebra del 20 al 25 de enero de 2026, a Miami, pero que finalmente este no se pudo cerrar porque uno de los cuatro clubes que participan, en referencia al Real Madrid, no quiso firmarlo. “Las selecciones masculina y femenina son nuestro buque insignia, pero hay otras competiciones que nos están dando una dimensión muy importante, como es la Supercopa de España en Arabia. Estamos ahora trabajando, de hecho ya hicimos una propuesta, que este año no pudo ser, para irnos a Estados Unidos con la Supercopa femenina. Habíamos alcanzado ya un acuerdo, pero finalmente no se va a poder llevar a cabo porque uno de los clubes ha dicho que este año no lo veía”, ha contado el dirigente gallego en el World Football Summit, que se celebra este miércoles y mañana jueves en Madrid.
La Supercopa femenina, que a día de hoy continúa sin sede oficial para el próximo enero, cuenta con formato final four desde su recuperación en 2020 —entre 1997 y 2000 se jugó una final a doble partido pero después hubo un parón de dos décadas por la falta de interés de la federación—. Este año, el torneo se disputó en Butarque (Leganés; aforo para 13.054 personas) después de que la RFEF anunciase la sede con solo 26 días de antelación, lo que generó críticas entre los equipos participantes y dificultades para que las aficiones del Barcelona y de la Real Sociedad se pudieran desplazar a la Comunidad de Madrid.
La competición lidia también con muchas complejidades para desarrollarse por las bajas cantidades económicas que reparte, la superioridad flagrante del Barça y las gradas semivacías.
La federación lleva ya meses tratando de llevar la Supercopa fuera de España para obtener mayores ingresos por la venta de derechos. La primera idea de Louzán pasó por celebrar el torneo en Arabia Saudí, un país con un régimen autocrático que discrimina a las mujeres y al colectivo LGTBIQ+ y comete graves violaciones de derechos humanos, según organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Además, el contrato que firmó Luis Rubiales cuando era presidente federativo para el traslado de la competición está investigado en un juzgado por el supuesto cobro de comisiones. La propuesta de mudar el torneo a Oriente Próximo murió rápido por la oposición de la mayoría de los actores que componen el fútbol femenino.
La segunda opción del dirigente gallego ha sido intentar mover la Supercopa a Miami, pero el Real Madrid no apoyó el plan, al contrario que el Athletic, el Barça y el Atlético de Madrid, los otros tres equipos que participarán en enero en la final four.
El club blanco también ha mostrado su oposición a que el Villarreal - Barcelona de la Liga masculina se dispute en Miami el 20 de diciembre. Javier Tebas, presidente de la patronal, lleva años tratando de trasladar un partido de la competición nacional al extranjero. La UEFA dio de manera “excepcional” permiso el pasado 6 de octubre para que el encuentro se celebre en la ciudad estadounidense. Louzán, que desde que llegó al cargo en diciembre del año pasado ha respaldado el plan de Tebas, ha vuelto a defender hoy que el encuentro se juegue en EE UU: “Los derechos de televisión son importantes y ahora hay dos estadios, el físico, en el que se juega el partido, y el del sofá de casa. Hay mucha gente que paga para ver el fútbol desde su pantalla y esto va en la línea de la autorización para jugar el partido en Miami. Es un premio a los aficionados que están detrás de la pantalla”.
El presidente de la RFEF ha recordado que la Serie A también llevará un partido a Australia (Milán-Como). “Es bueno para el fútbol y le da una promoción a la liga española en el mundo, lo va a hacer también Italia. Que lo haga la mejor liga en el mundo es una buena intención”, ha añadido. Aunque el plan de Tebas tiene muchos opositores, está más cerca que nunca de cumplirse.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
Archivado En
- Fútbol
- Futbolistas
- Entrenadores
- Competiciones
- Deportes
- Rafael Louzán
- Supercopa España femenina
- FC Barcelona
- Villarreal CF
- Miami
- Liga F - Finetwork
- LaLiga EA Sports
- Real Madrid
- Real Madrid femenino
- RFEF
- Fútbol femenino
- Deporte femenino
- Javier Tebas
- Patronal
- Athletic Club Femenino
- FC Barcelona Femenino
- Florentino Pérez
- UEFA