‘La encrucijada’ o cómo el modelo de las series turcas se abre paso en la ficción española
Antena 3 emite este verano la adaptación de ‘Sühan: Venganza y amor’, de la que ha producido 60 episodios para ‘prime time’


Han pasado cinco años desde la gran apuesta de Antena 3 por las series turcas. En julio de 2020, el canal se lanzó a programar Mujer en el horario de máxima audiencia. Era la primera serie de este origen en colarse en la franja estelar en uno de los principales canales generalistas en abierto. Desde entonces han sido ya unas cuantas las que han pasado por esa franja: Mi hija, Inocentes, Hermanos, Renacer, Una nueva vida… Tierra amarga se hizo un hueco en las tardes de Antena 3. El último paso ha sido estrenar otra producción turca de corte histórico, Imperio, en el prime time de La Sexta.
Otros canales han intentado sumarse a esa luna de miel entre España y la producción televisiva otomana. Telecinco lo intentó en 2021 con Love Is in the Air sin demasiado éxito (aunque sí dio muy buenos datos a Divinity). Incluso Netflix eligió España para el desarrollo de Si lo hubiera sabido, una comedia creada por Ece Yörenç (autora de Fatmagül y Sühan: Venganza y amor) y adaptada por Irma Correa, que recaló en España después de que su producción fuera paralizada en Turquía por no cumplir con la orden del Gobierno turco de que se eliminase la homosexualidad de un personaje.
No pasó mucho tiempo antes de que la producción nacional mirara hacia las historias provenientes de Turquía en busca de inspiración. Alba, Heridas, e incluso Sueños de libertad tienen su origen en series turcas para, en ocasiones, seguir después derroteros diferentes.
La última en llegar ha sido La encrucijada, la principal novedad que ha presentado la parrilla de Antena 3 este verano. La producción, que ha liderado casi todos los jueves su franja y que hasta el momento promedia un 11% de cuota de pantalla, tiene una peculiaridad que supone un paso más en el recorrido que está haciendo la producción de ficción televisiva española hacia el modelo turco: se encargaron 60 episodios para prime time. Es una cantidad de capítulos nada habitual para una primera temporada en el horario de máxima audiencia español y que se acerca a las extensiones de las telenovelas turcas: por ejemplo, Una nueva vida cuenta con 73 episodios y Hermanos tuvo 127.

Montse García, directora de Ficción de Atresmedia, explica la decisión: “Siempre buscamos la manera de innovar y sorprender al espectador. En esta ocasión lo hemos hecho apostando por una serie de mayor duración que combina la capacidad de enganche y fidelización de las series diarias por su largo recorrido con los valores de producción que el público espera de un estreno de prime time”, cuenta por correo electrónico. Los 60 episodios, de los que ya se han visto 14, se emitirán sin parones. Si mantienen el ritmo de dos episodios de estreno a la semana, supondría que el final se verá en diciembre.
La trama sigue a César, un mexicano que regresa a España para vengarse del hombre que arruinó a su padre y que termina enamorándose de la hija de su enemigo. Amor y venganza son algunos de los elementos habituales en las producciones turcas. “Reúnen muchos elementos clásicos de los melodramas, un género que siempre ha conectado con el público español, pero con un estilo y exotismo propio. Además, tienen un costumbrismo muy cercano y reconocible, plantean historias de superación y empoderamiento con grandes romances y dilemas morales, lo que hace empatizar con el espectador”, defiende Montse García. La directora de Ficción de Atresmedia recuerda que producciones de otros países también han servido de inspiración a recientes series españolas del grupo, como Mentiras, de origen británico, o Entre tierras, que nació en Italia y que tendrá una segunda temporada que no existe en la original.
Con un reparto que combina intérpretes internacionales y españoles (Abel Folk, Antonio Velázquez, Paula Prendes, Cristóbal Suárez, la andorrana Ástrid Janer, el argentino Rodrigo Guirao o la mexicana Samantha Siqueiros, entre otros), La encrucijada parece querer repetir el éxito de otras producciones de Atresmedia en plataformas. Este verano, Ángela, basada en una serie británica, ha superado los 16 millones de reproducciones en Netflix, según datos de la propia plataforma, con varias semanas entre las series más vistas en todo el mundo de habla no inglesa. Antes fue Alba, adaptación de una ficción turca, la que gozó de una potente segunda vida internacional. Montse García explica esta estrategia como un “modelo 360″: “Primero, hago una serie que lanzamos en Atresplayer, después la estrenamos en Antena 3, que es donde tendrá su mayor exposición, y, por último, vendemos esa serie a un tercer operador para que inicie un viaje internacional. Así hemos conseguido hacer de nuestro modelo de producción un modelo sostenible”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
