TVE solicitará este lunes una auditoría del televoto español recibido durante la final de Eurovisión
El festival ha comunicado a la cadena pública que recibió más de 140.000 votos durante la final, pero sin un desglose preciso que explique por qué Israel recibió la puntuación máxima


Las tensiones entre RTVE y la Unión Europea de Radiodifusión (UER) siguen avanzando. Según fuentes cercanas a la corporación pública, la cadena ha decidido solicitar este lunes al organismo responsable de Eurovisión una auditoría para investigar el televoto español, que otorgó su máxima valoración, los 12 puntos, a la representante de Israel.
RTVE recibió 142.688 votos en la final de Eurovisión de la noche del sábado, aclara el informe que ha solicitado la cadena a la UER y que ha recibido este mismo domingo. La información inicial que recibió la delegación española fue el listado de países más votados, sin especificar el número de apoyos recibido por cada uno de ellos.
Al insistir en recibir datos más precisos, RTVE obtiene un nuevo documento enviado por el organismo que organiza el festival, en el que solo indica que, en la noche de la gran final, recibió 7.283 llamadas, 23.840 SMS y 111.565 votos por internet. Los países participantes pueden votar a través de la app de Eurovisión (hasta 20 votos como máximo por persona, con un coste de 0,99 euros por voto), por teléfono o por SMS.
Durante la primera semifinal, celebrada el martes y en la que no competía Israel, RTVE recibió 774 llamadas, 2.377 SMS y 11.310 votos en línea.
Pero ese informe solo muestra los datos agregados de la empresa alemana encargada de contarlos, sin un desglose más preciso, explican fuentes de la corporación pública. Por esa razón, este lunes la cadena solicitará una auditoría que aclare todas sus dudas. En el voto profesional, el jurado español no otorgó ningún punto a la representante israelí Yuval Raphael y su tema New Day Will Rise, en contraste con la máxima puntuación concedida en el televoto.
A RTVE le consta que otros países van a pedir también auditorías similares, explican estas mismas fuentes a EL PAÍS.
David Saranga, director en funciones de la diplomacia pública del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, admitió el año pasado al portal de noticias de su país Ynet que el organismo que dirige intervino “entre el público que simpatizaba [con Israel] para fomentar el voto”. Estas campañas en línea, a menudo apoyadas por los partidos de derecha y ultraderecha de cada país, fueron fructíferas. España también concedió en 2024 los 12 puntos del voto popular a Israel.
En los últimos dos años, el voto popular ha apoyado claramente a un mismo país, Israel, cuyo Gobierno admitió que ha intervenido de forma activa en la recolección de esos votos. En 2024, obtuvo 323 puntos de apoyo popular, solo por detrás de Croacia. En 2025, ha logrado menos puntos (297), pero se ha convertido en el país más votado por la gente.
Una posible multa
La postura crítica de España con la intervención militar de Israel en Gaza pasa por la petición que envió RTVE en abril a la UER para solicitar que se abriera un debate sobre la participación del país en el concurso. Se unieron otras delegaciones, como Eslovenia, Islandia e Irlanda.
Los comentaristas de RTVE, Julia Varela y Tony Aguilar, recordaron esta petición el pasado jueves durante la emisión de la segunda semifinal del festival en La 2. También mencionaron, mientras transcurría el vídeo de presentación de la candidata israelí, las más de 50.000 víctimas civiles por los ataques en Gaza, de las que más de 15.000 son niños, según los datos de Naciones Unidas.
A pesar de especificar que el mensaje no iba dirigido a ningún país en concreto, la KAN, cadena pública de Israel, elevó una queja formal a la UER en el mediodía del viernes. Horas después, los responsables de Eurovisión se pusieron en contacto con RTVE para solicitar lo que puede leerse en el escrito enviado en una conversación en la que “no hubo margen de negociación”, cuentan a este periódico fuentes cercanas al ente público.
El viernes, el presidente del Grupo de Referencia de Eurovisión, el suizo Bakel Walden, al que va a relevar la española Ana María Bordas en junio, y el sueco Martin Osterdahl, supervisor ejecutivo del certamen, enviaron una carta firmada a la propia Bordas amenazando con “multas punitivas” para España si RTVE repetía las referencias al conflicto de Gaza en la retransmisión de la final de este sábado. El organismo sigue defendiendo que el festival es un evento apolítico, aunque infinidad de situaciones y de decisiones apuntan justo a lo contrario, como hemos visto en la política de reparto de puntos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
