La historiadora Isabel Burdiel, biógrafa de Isabel II, recorre el museo y una época llena de convulsos cambios que fueron umbral de la modernidad en España
La sobreinformación, la búsqueda de lo espiritual y lo rural que trajo la revolución industrial y tecnológica en el paso del siglo XIX al XX tiene elementos comunes con lo que sucede en nuestros días
Aunque aún no haya una ley democrática que regule el secreto de las fuentes, existen organismos que ya apuntan a la necesidad de identificar conductas que no pueden beneficiarse de este derecho
Su historia se remonta al siglo XIX como una forma de sátira hacia el poder político y social, pero la fórmula para escribirlas perdura hasta el día de hoy
En ‘La magia del silencio’, el historiador del arte Florian Illies se sumerge en la vida y la obra del gran pintor romántico alemán, reivindicándolo y mostrando insólitas conexiones
La escritora se adentra en la Inglaterra victoriana con ‘La impostura’, su primera novela histórica, que tiene como trasfondo el célebre caso Tichborne
En la novela ‘El último neógrafo’ de Ignacio Álvarez parece haber una decisión que busca transmitir una cuestión fundamental: los malentendidos alrededor de la lengua pueden llevar a las peores catástrofes
Miles de personas acuden a la plaza más grande de Latinoamérica a pesar del diluvio para celebrar la fiesta: “Es un día muy especial porque se retira nuestro presidente, que vino a abrir los ojos y las mentes de las personas que no podíamos hablar porque no había nadie que nos apoyara”
Además de estratega militar, Morelos desplegó un ideario político concentrado en documentos y decretos que profundizó en las causas independentistas y dotó de un carácter más social a la lucha armada
Una nueva biografía resucita la complicada figura del mito del dibujo de aves, cuyo legado está cada vez más marcado por las pseudociencias y el racismo
Reinterpretar una creación para preguntarse sobre el presente no es traicionarla, sino lo contrario, aunque haya quienes solo desean disfrutar de la repetición
Eadweard Muybridge fue uno de los grandes de la fotografía del siglo XIX, todo un sociólogo de este arte y uno de los precursores del cinematógrafo gracias a obras como ‘El caballo en movimiento’ y a invenciones como el zoopraxiscopio. Ahora el fotógrafo austriaco Klaus Pichler le rinde tributo recreando y descontextualizando algunas de sus imágenes en el proyecto ‘The Loco Motion’
La esperada superproducción para Playstation 5 demuestra hasta qué punto las recreaciones históricas de ciertos juegos traspasan lo utilitario y resultan directamente educativas
Los funcionarios resultan casi más incómodos para los políticos que la prensa y suelen ver con estoicismo la megalomanía con que a menudo el cargo político se acerca a la Administración
El movimiento antimáquinas surgido en la Inglaterra del siglo XIX tuvo un contexto similar al actual. Un nuevo libro reencuadra la revuelta y recuerda que estamos en una época parecida.
El Museo Nacional de Moldavia considera al madrileño Federico Ruiz como autor de un retrato de Isabel de Baviera expoliado de un museo rumano por el ejército soviético, pese a las dudas de varios expertos
Los lectores escriben sobre la sucesión de comicios de los próximos meses, los bandos en la política, el mal uso de la palabra ‘esperpento’, las madres trabajadoras y la evolución personal
Arranca la celebración del compositor austriaco homenajeado en el Concierto de Año Nuevo con la traducción al español de una anticuada biografía y dos decepcionantes integrales sinfónicas de Christian Thielemann (Sony) y Andris Nelsons (DG)
¿Puede una sola persona cambiar la historia e influir en la vida de millones de personas? El historiador británico ofrece un análisis sobre cómo una corriente de pensamiento de gran éxito durante el siglo XIX consideraba que la historia estaba determinada sobre todo por los grandes personajes
El Archivo de Cádiz difunde un curioso testamento del siglo XIX de una africana que legó una casa, una excepción en unas vidas marcadas por la precariedad y el racismo, incluso cuando eran libres
Un territorio representa una forma de vivir y de alimentarse. La ruptura de ese equilibrio puede acabar con la herencia de siglos. Eso pasó en la isla de Nauru
Libros y exposiciones dan vueltas sobre la difícil delimitación y traducción de estos conceptos y su importancia en las corrientes ‘queer’ iberoamericanas o en la historia de la España del XIX
‘Elogio de lo cursi’, en el espacio CentroCentro de Madrid, no solo explora la estética de este fenómeno insumergible, también sus cuestiones éticas y políticas