
Jorge F. Hernández: “Hay una enfermedad mental dentro de la vocación de escritor”
El escritor y editor publica su última novela, ‘Alicia nunca miente’, sobre un hombre obsesionado con la verdad y una mujer que no puede decir mentiras
El escritor y editor publica su última novela, ‘Alicia nunca miente’, sobre un hombre obsesionado con la verdad y una mujer que no puede decir mentiras
Cientos de documentos, fotos y objetos del escritor colombiano, resguardados desde 2014 en la Universidad de Austin, se suman a archivos de periodistas y amigos del Nobel en una de las muestras más completas sobre su vida
Durante 33 años, escribió en EL PAÍS con pasión y criterio propio hasta componer una obra periodística a la altura exacta del novelista inmenso que fue
Vargas Llosa enseñaba a cada paso procedimientos, y se podía aprender de él con menos riesgo de terminar imitándolo que con otros escritores del ‘boom’
En esta entrevista de EL PAÍS en 2022, el escritor exploró desde los inicios de su pasión por la literatura en el Leoncio Prado hasta sus recuerdos en la Barcelona del boom
El escritor, que en 1990 fue candidato presidencial en Perú, viró del marxismo al liberalismo
La realidad personal es una construcción mental propia. Por eso los cuatro personajes de la película ‘Rashomon’, de Kurosawa, guardan una idea distinta de un mismo suceso
Nuestros secretos y nuestras ilusiones son una narración de nosotros mismos
La empresa estatal PostNord renuncia a una labor que el Estado ha prestado durante cuatro siglos para enfocarse en la paquetería, muy demandada por las compras en internet. Se prevé que una compañía privada asuma las entregas
El escritor indio habla con EL PAÍS sobre su nueva relación con la muerte, lo que Netflix no supo reflejar de Cien Años de Soledad, y la crisis del mito fundacional de Estados Unidos como país de migrantes. “Los americanos deberían tener cuidado con lo que desean”
Este jueves 30 de enero y hasta el lunes 3 de febrero se abre uno de los eventos culturales más importantes de América Latina que despegó en 2005 con la bendición de Gabriel García Márquez. “El festival no es un circo que viene y se va”, dice una de sus directoras, Cristina Fuentes La Roche
Que hay vida en la cocina televisiva más allá del insufrible ‘MasterChef’ lo corrobora cada semana ‘Bake Off: famosos al horno’ y la receta no parece compleja: un jurado amable y un guion que prima el buen rollo frente al conflicto
De la Torre del Reloj al café San Alberto, una ruta urbana por la joya del Caribe colombiano siguiendo el rastro de las recetas que aparecen en la obra de Gabo, con personajes reales que a veces parecen sacados del realismo mágico de sus novelas
Cuatro conocedores de la novela de García Márquez explican por qué, aún sin verla, saben que la serie no llenará sus expectativas
La serie de Netflix recibe palmas y pitos. Claro que no es la obra maestra que sí es la novela de García Márquez. Y tiene demasiado respeto al texto. Pero se acerca con honestidad y belleza a ese universo personalísimo
A lo largo de dos décadas el Premio Nobel colombiano proyectó una ficción sobre la familia Buendía que de inmediato se interpretó como el ‘Moby Dick’ de América Latina
El escritor transforma en literatura la vida de Feliza Bursztyn, escultora colombiana exiliada en Francia a la que descubrió en una vieja columna de Gabriel García Márquez. Reconstruye su vida y su muerte en ‘Los nombres de Feliza’
La empresa La Tina, junto al ornitólogo Diego Calderón Franco, grabaron y usaron la melodía de varias especies del Caribe colombiano para fortalecer la narrativa de la adaptación de la novela a la serie
La adaptación de la obra del Nobel Gabriel García Márquez se ubica en el top 10 mundial de series de habla no inglesa
No sé qué impresión vaya a provocarme la versión fílmica de la entrañable novela de García Márquez, pero agradezco el pretexto que me ha dado para leerla de nuevo
La nueva novela del escritor colombiano se pregunta cómo fue que una escultora bogotana Feliza Bursztyn, quien fue libre y desafiante frente a una sociedad machista, falleció de tristeza en 1982
Fue en una ‘trattoria’ de la Piazza Navona, a principios de abril de 1974, cuando escuché por primera vez, pero no la última, a Gabriel García Márquez oponerse tajantemente a cualquier intento de convertir la novela en una película
El arco de opiniones es tan amplio como los Macondos que existen en nuestra memoria. Pero todos volvemos al libro. Hasta ahora, a una semana del estreno, la serie ocupa el tercer puesto en el top global de Netflix con 3,6 millones de visualizaciones
No ha vivido Paredes suficiente para saber que su editora en la ficción está a punto de tener razón: la realidad está mal vista, prohibida de facto en muchos sitios
Si su propósito es disfrutar lo que ha hecho Netflix, los admiradores de la novela no deberían esperar en la pantalla una experiencia estética que solo puede brindarles la lectura del texto original
La actriz Conchita Quintana demuestra que las historias sentimentales pueden acabar bien
El crítico de EL PAÍS echa de menos la voz literaria de García Márquez y se lamenta por una adaptación plana “que jamás coge altura”
No hay duda de que todo cuanto sucede en la agenda política nacional ratifica que el universo macondiano es realidad palpable en un país que se resiste al cambio
No hay un alma ni una voz detrás, y eso hace que desbarranque desde la primera secuencia y no haya forma de que vuelva a enderezarse. Después de verla, lo mejor es volver al libro de García Márquez
En el pueblo donde nació y creció el Nobel de literatura colombiano se vive entre la expectativa por identificarse en las imágenes, el orgullo por el escritor que inmortalizó esta esquina del caribe, y la decepción porque la filmación no ocurrió allí sino a cientos de kilómetros más al sur
El Centro Ransom, de la Universidad de Austin, atesora un asombroso botín literario por el cual recibe críticas de ‘extracción’ y ‘expolio artístico’
Una visita al set en el que se ha rodado la serie para Netflix de ‘Cien años de soledad’, la obra cumbre de García Márquez
La Embajada y el Consulado de Colombia en España proyectan los dos primeros capítulos de la adaptación de Netflix de ‘Cien Años de Soledad’, una de las grandes novelas latinoamericanas
Aureliano Buendía está de vuelta y viaja del realismo mágico a la realidad de carne, hueso… y drama. El estreno en diciembre de la serie ‘Cien años de soledad’ trae ecos del Macondo inventado por García Márquez. Y las fotos de Marco Vernaschi en el Caribe colombiano ponen rostro a ese universo real y a sus gentes.
Los lectores escriben sobre los encuentros románticos casuales -en busca del chico con el que se cruzó en un vagón-, las bajas laborales, Florentino Pérez y el auge de la desinformación
El libro ‘La gran transformación’ recupera las palabras de Gabriel García Márquez, Toni Morrison, Darío Fo o Frank Wilczek, entre otros. Belleza, amor, sexo y felicidad son los temas que guían este retrato de la sociedad
Los manuales no lo cuentan, pero durante treinta años los mejores libros de la letras españolas se escribieron en América
No hay espectadores desprevenidos: necesariamente habrán de comparar la versión que la superproducción les ofrece, con la que tienen en su memoria
La adaptación de la novela de Gabriel García Márquez se plantea como un homenaje a la historia de Colombia teñido de magia y violencia
Fundado por el arquitecto Alfonso Milá y el fotógrafo Leopoldo Pomés, el local es un referente en el interiorismo y, sobre todo, un superviviente