Ir al contenido
_
_
_
_

Llega la cita con las perseidas: ¿cuándo y dónde ver las lágrimas de San Lorenzo este agosto?

Cada año, los fragmentos del cometa Swift-Tuttle se desintegran al chocar con la atmósfera terrestre, generando trazos luminosos que pueden observarse con intensidad durante el mes de agosto

Lluvia de perseidas vista desde la Sierra de Guadarrama el 12 de agosto de 2024, en Buitrago de Lozoya, Madrid (España).
Constanza Cabrera

El cielo se prepara para ofrecer, como cada año, el espectáculo astronómico más deslumbrante de la época estival. Las perseidas, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, alcanzarán su máximo esplendor durante la cálida noche del próximo 12 de agosto. En ese momento, millones de partículas de polvo y gas atravesarán el firmamento a 60 kilómetros por segundo.

La mejor lluvia de meteoros al norte del Ecuador nace de la cola del cometa Swift-Tuttle que fue descubierto en 1862, un objeto helado que completa su órbita cada 133 años. Según explica César González, divulgador del Planetario de Madrid, cerca de las diez de la noche de la hora peninsular española los fragmentos desprendidos de este cuerpo celeste se desintegrarán al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, generando brillantes destellos de luz.

“Se queman y se ponen incandescentes y es cuando tú ves en el cielo un trazo luminoso que no es ni más ni menos que la roca desintegrándose”, detalla. Tal como un viajero que se sacude la nieve de los hombros. Este fenómeno ocurre porque la Tierra atraviesa esa zona del espacio repleta de residuos dejados por el paso del Swift-Tuttle que literalmente se traga y barre con todas las partículas suspendidas en su trayectoria.

Un cometa, indica González, es una mezcla de polvo y hielo: si tomas con las manos un puñado de cada uno y los unes, tendrás la esencia de lo que es. Cuando se acerca al astro rey, el calor derrite ese hielo que va dejando gases y también finas partículas. “No son estrellas cayendo”, complementa Miguel Rodríguez Alarcón, investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias. “Lo que tenemos es un cometa con una órbita llena de polvo. Es como si nos cayera arena”, ejemplifica.

Son tan diminutos que muchos no superan el tamaño de un grano de arroz. Aunque cada verano varía tanto la intensidad como el número de meteoros, desafortunadamente las perseidas alcanzarán su máximo esplendor poco después de la luna llena, lo que afectará la cantidad de meteoros visibles.

“La luna es una fuente de contaminación lumínica natural. Entonces, lamentablemente este año no es el mejor para ver las estrellas”, agrega Rodríguez Alarcón. El satélite natural de la tierra actúa como un enorme foco de luz que dificultará la visibilidad de otro cuerpo celeste.

¿Dónde ver las perseidas?

Desde cualquier lugar del hemisferio norte es visible la lluvia de meteoros. A las 10 de la noche habrá bastante luz crepuscular y además el lugar del cielo del cual parecen provenir todos los meteoros (y que se llama radiante) todavía estará bajo con respecto al horizonte. Ambos expertos coinciden en que los mejores sitios para poder verlas, son los lugares que tienen un cielo muy oscuro, donde haya la menor cantidad de contaminación lumínica posible, es decir, lo más lejos que se pueda de las ciudades.

No se recomienda usar ningún tipo de instrumento que haga aumento ni prismáticos ni telescopio, asegura Miguel Rodríguez Alarcón. “En Canarias lo tenemos fácil, los mejores sitios son las cumbres de las islas de Tenerife y de La Palma”, agrega.

En el caso de la península, las zonas rurales con poca contaminación lumínica son las ideales para apreciar este fenómeno. “El campo está bien”, sugiere el divulgador César Campos y las zonas montañosas que tengan horizonte más despejado.

“Lo mejor que se puede hacer es llevar una tumbona o una manta, tumbarse en el suelo y únicamente con los ojos estar pendiente de todas las zonas del firmamento”, concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_