Ir al contenido
_
_
_
_

Antonio Pérez: “No es posible tener expertos o programas completos contra el cáncer infantil por todo el país”

Los profesores Antonio Pérez y Persis Amrolia, líderes en la investigación de onco-hematología, ponen en marcha un revolucionario ensayo de inmunoterapia

Expertos en cáncer infantil
Rafa de Miguel

El filósofo inglés Bertrand Russell escribió que “los grandes científicos son hombres felices que deben su felicidad principalmente a su trabajo”. Antonio Pérez y Persis Amrolia son los primeros en aparecer, poco después de las ocho de la mañana, en el Centro Zayed para la Investigación de Enfermedades Infantiles Raras —situado en Londres—, y los últimos en irse, y han forjado a lo largo de un año una intensa colaboración profesional y una amistad para toda la vida. Ambos son especialistas en cánceres de sangre infantiles.

Pérez es el director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, y está a punto de culminar una larga estancia en el Great Ormond Street Hospital (GOSH), del que depende el Centro Zayed. Amrolia, que divide su tiempo entre la atención a niños que requieren trasplantes y la investigación en inmunoterapia, es consultor en trasplante de médula ósea en el GOSH.

“En términos simples, la inmunoterapia consiste en usar el sistema inmunológico del paciente para luchar contra el cáncer. Para determinados tipos de cáncer podemos usar anticuerpos, o incorporar quimioterapia a esos anticuerpos, para que actúe directamente contra el cáncer. En nuestro campo, en el trasplante de células madre, usamos células inmunológicas del donante para combatir la leucemia. Es eficaz para algunos tipos, para otros no”, explica con paciencia el profesor Amrolia.

Ambos han recibido a EL PAÍS en su despacho de Londres, para resumir un año de colaboración y explicar su próximo proyecto. La iniciativa Fight Kids Cancer, que agrupa a fundaciones relevantes en la investigación de esta enfermedad como la Fundación CRIS contra el Cáncer, ha decidido dar su respaldo al proyecto CARINA, liderado por Pérez y Amrolia. Se trata de un nuevo e importante paso en la mejora de la eficacia de la llamada terapia con células CAR-T, de la que ambos profesores son pioneros y especialistas.

“Trabajamos desde hace tiempo en una nueva forma de inmunoterapia llamada terapia de células CAR-T, con la que extraemos las células inmunológicas del paciente [linfocitos T, un tipo de célula que defiende frente a infecciones o tumores], y las modificamos genéticamente con un virus inactivo. De ese modo expresan un nuevo receptor llamado ‘receptor antígeno imaginario’ (de ahí el acrónimo CAR, chimeric antigen receptor) que les permite detectar desde un principio la leucemia. No solo eso, sino que cuando la localizan, reciben una señal para multiplicarse, y mata así miles de células cancerígenas”, explica Amrolia.

El nuevo proyecto, un ensayo revolucionario, persigue utilizar por primera vez la terapia de células CAR-T en la leucemia mieloide aguda, que no suele responder al tratamiento y vuelve a aparecer, con efectos devastadores, después de un trasplante fallido. El objetivo, producir células universales que reduzcan coste, complejidad y lleguen a más pacientes.

“Estamos trabajando en una nueva generación de estas células CAR-T. El propósito es poder tenerlas ya preparadas, sin necesidad de extraer nada del paciente. Procederían de donantes sanos. La complicación con estas nuevas células es su producción, porque necesitan una mayor modificación genética y es algo más complejo. Cuando las extraes del propio paciente, no hay riesgo de rechazo, o de que las CAR-T ataquen otros órganos. Las ventajas, sin embargo, son obvias, para aquellos pacientes que no pueden desplazarse o que no tienen suficientes linfocitos T, o la calidad de estos es muy baja, porque han tenido tratamientos previos de quimioterapia”, relata con entusiasmo el doctor Pérez.

En busca de la concentración de expertos

Su estancia en Londres ha reafirmado a Pérez en su convicción de que el cáncer infantil necesita cooperación internacional en la investigación, sí, pero más todavía, cooperación nacional. España, cree, tiene muy dispersos geográficamente sus recursos, y eso debilita los avances.

“Lo más importante que he aprendido de ellos es el modo en que gestionan un equipo multidisciplinar, con muchas cabezas pensantes, un montón de materia gris concentrada en el paciente desde diversas perspectivas… Inmunología, hematología, trasplante de médula ósea, enfermeras… Todos ellos dan una información muy útil para casos de pacientes muy complejos”, señala el científico español.

Persis Amrolia y Antonio Pérez, en el Centro Zayed para la Investigación de Enfermedades Infantiles Raras, situado en Londres.

“Esto, para mí, es clave. Concentrar todos los expertos en un solo centro. En España tenemos muy alejado y diversificado todo esto. Hay 52 hospitales que llevan a cabo este tipo de tratamientos, pero necesitas juntar especialistas genéticos, hematólogos, expertos en inmunofenotipicación, farmacólogos. Al concentrar, aprendes más rápidamente, y puedes llevar a cabo mejores ensayos clínicos. Si reuniéramos esas capacidades en cinco únicos centros (cuatro en la península y uno en Canarias), podríamos poner en marcha una vasta red que mejoraría enormemente la respuesta. No es posible tener expertos y programas completos en todas partes”, defiende.

Amrolia se deshace en elogios hacia Pérez, y celebra que la colaboración de ambos vaya a prolongarse en el tiempo. “Confío en que haya aprendido un poco del modo en que manejamos a nuestros pacientes, al ser una de las mayores unidades de trasplantes de Europa, pero lo que él ha traído aquí es un conocimiento y una experiencia que nos ha permitido impulsar durante este tiempo nuevos protocolos de investigación”, celebra.

Eso, a pesar del Brexit. Porque los últimos años de oscuridad e incertidumbre del Reino Unido también han alcanzado a la ciencia. “Creo que, para la investigación científica, el Brexit supuso un claro retroceso. Durante muchos años hemos sido incapaces de acceder a las ayudas europeas, que eran fundamentales para poner en marcha colaboraciones entre diversos países europeos y para impulsar investigaciones muy importantes. Ahora nos hemos vuelto a incorporar al programa Horizon, afortunadamente. Y otra cosa que he notado es que ya no tenemos candidatos europeos para realizar posgrados, a pesar de la cantidad de jóvenes científicos brillantes que hay en el continente”, se lamenta Amrolia.

Los cánceres infantiles representan, después de los accidentes de tráfico, la principal causa de muerte por enfermedad en menores de catorce años en Europa, con unos 6.000 fallecimientos anuales y más del 60% de los 400.000 supervivientes arrastran toda su vida complicaciones y secuelas. La felicidad de Pérez y Amrolia consiste también en poder contagiarla a nuevos pacientes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_