Ir al contenido
_
_
_
_

España vuelve a detectar un foco de gripe aviar en una granja de pavos de Badajoz tras más de dos años sin incidencia

Son más de 28 meses en los que la producción avícola nacional ha estado a salvo, a pesar de que el virus se detecta de manera periódica en la fauna silvestre

Una granja de pavos en una imagen de archivo.

Las granjas avícolas españolas han conseguido mantener el tipo durante dos años y medio libres de gripe aviar, algo de valorar en un contexto mundial marcado por la circulación del virus en diferentes serotipos y que ha impactado con contundencia a producciones como la de huevos en Estados Unidos. Pero este viernes, las autoridades de sanidad y producción animal españolas han confirmado un foco en una granja de pavos en Ahillones (Badajoz), y con ello se rompe la racha que venía teniendo el sector avícola español desde febrero de 2023, cuando se declaró el último foco en otra explotación de la misma especie en la provincia de Lleida.

Son más de 28 meses en los que la producción avícola nacional ha estado a salvo, a pesar de que el virus circula por el país, como demuestran los focos que periódicamente se detectan en la fauna silvestre. Esto solo se puede explicar si se atiende a las medidas de bioseguridad en las que tanto insisten las autoridades, y que luego hay que implementar a nivel de granja. Son pautas para intentar reducir a cero la posibilidad de que un ave de explotación entre en contacto con un ejemplar silvestre infectado.

Según la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria, la confirmación de este foco en granja ha sido este mismo viernes. Mientras, también se recogen muestras en otros dos focos de influenza aviar H5N1 detectados en aves silvestres, uno en Corte de Peleas (Badajoz), el jueves, y otro en Casar de Cáceres, el miércoles.

El último caso detectado en 2023 en aves de corral ocurrió en Arbeca (Lleida), obligando al sacrificio de 87.000 pavos y codornices. En el caso de la granja de Ahillones, se trata de una explotación con un censo aproximado de 7.000 aves de 60 días de edad y la sospecha de infección se produjo el miércoles, derivada por la detección y comunicación a los Servicios Veterinarios Oficiales de síntomas clínicos compatibles y un incremento anormal de la mortalidad durante los días previos.

Los profesionales visitaron la explotación y tomaron muestras para enviarlas al laboratorio central de veterinaria de Algete, donde se ha confirmado la presencia de influenza aviar subtipo H5N1. Se han adoptado las medidas de control de acuerdo al reglamento de la Comisión Europea, entre ellas la inmovilización inmediata de la explotación afectada y de las localizadas dentro del radio de 10 kilómetros desde el momento de la sospecha, el 16 de julio de 2025.

También se están sacrificando las aves de la explotación afectada con la destrucción oficial de los cadáveres, el pienso y demás materiales que pudiesen contener el virus. Se sacrificarán de forma preventiva otros 5.000 pavos de engorde en una explotación que se encuentra a 100 metros de la afectada, aunque por el momento no existan síntomas clínicos de la enfermedad.

Además, se está haciendo la encuesta epidemiológica para conocer el posible origen del foco e identificar las explotaciones en riesgo por relación epidemiológica con la granja afectada. En cuanto a la zona de restricción alrededor del foco, se establecen tres kilómetros de protección y 10 de zona de vigilancia, siendo de especial interés dos explotaciones de gallinas, algo más alejadas del foco, y una de ocio. Todas ellas han sido inmovilizadas, se han reforzado las medidas de bioseguridad y están siendo inspeccionadas.

Se considera que la vía más probable de introducción del virus en la granja ha sido por medio de contacto indirecto con aves silvestres, dado que en la última semana se estaban haciendo las pruebas para confirmar dos casos de influenza aviar en ocas silvestres en Casar de Cáceres y Corte de Peleas.

En ambos casos se detectaron ocas silvestres muertas en charcas urbanas, que dieron lugar a la toma de muestras oficiales por parte de la Junta de Extremadura, que resultaron positivas. Con estos últimos casos, el número total de focos detectados en España durante 2025 asciende a cinco en animales silvestres en Andalucía y Extremadura, y el actual foco en aves de corral.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado la necesidad de mantener y reforzar las adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contacto directo e indirecto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en aves silvestres como en explotaciones avícolas, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

Afectación en el comercio

La detección de este foco en aves de corral implica que España pierde de forma temporal el estatus de país libre de gripe aviar. Este hecho afectará, previsiblemente, al comercio, especialmente con algunos países terceros que pueden cerrar sus fronteras ante la llegada de cualquier producto avícola si no aceptan la regionalización.

En anteriores ocasiones, por ejemplo, Sudáfrica cerró por completo sus fronteras, pero otros países como los del norte de África y de Oriente Medio solo dejaron de importar productos desde las zonas afectadas dentro de España.

Impacto para la salud humana

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado que este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos, pero, en cualquier caso, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertas en el campo.

El Ministerio de Sanidad actualizó este martes su análisis sobre la situación mundial de la gripe aviar H5N1 y su riesgo para España, que a fecha del 15 de julio era considerado como “muy bajo para la población general y bajo para las personas con exposición laboral”.

A nivel mundial, desde 2003 hasta junio de 2025 se han notificado 985 casos humanos y 473 fallecimientos debido a este subtipo en 25 países, y desde 2024 hasta mayo de 2025 se han registrado 94 casos y nueve defunciones, ninguno de ellos en la Unión Europea.

En todo caso, hay varios serotipos del virus que están circulando por todo el planeta y los investigadores siguen sin dejar de sorprenderse por la capacidad de este patógeno para conquistar nuevas especies y territorios; de hecho, ha infectado a especies como vacas lecheras en Estados Unidos y ha llegado a la Antártida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_