Presidente de la Coordinadora de ONG, Javier Ruiz Gaitán: “Pedimos que los gastos en Defensa no sean nunca a costa de la cooperación”
El responsable elogia el compromiso del Gobierno de España con la ayuda al desarrollo y urge a acompañarlo de más recursos en un momento de recortes mundiales


“No dar un paso atrás en cooperación”. La frase resuena varias veces en la entrevista con Javier Ruiz Gaitán, responsable de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. El responsable, que es también director general para España de World Vision, lleva 25 años trabajando en ONG y reconoce la ineficacia de un sistema basado “en relaciones de desigualdad y de poder Norte-Sur”, pero elogia los progresos realizados por las organizaciones para “descolonizar”, desaprender y dar más protagonismo a los actores locales. Porque esas personas “tienen las puertas abiertas para dialogar con las familias, entienden mucho mejor que nosotros las necesidades y los problemas y también controlan más las soluciones”, afirma en una entrevista con este periódico.
Ruiz Gaitán se felicita de que España se haya convertido en una excepción, en un abanderado de la solidaridad global y de la financiación para un desarrollo sostenible, pese a que sus cifras sigan estando muy alejadas de las metas previstas, y pide que ejerza ese liderazgo en Europa en un momento de recortes globales. “Se están aprobando aumentos del presupuesto militar. Nosotros pedimos que los gastos en Defensa no sean nunca a costa de la cooperación”, insiste.
Pregunta. ¿Han sabido cambiar las ONG al ritmo que cambia el mundo?
Respuesta. Yo creo que hemos evolucionado mucho y nos vamos adaptando a los retos globales que hay, pero todavía tenemos que dar un paso más. Nuestro sueño es no tener que estar, pero la realidad es que los retos globales aumentan: los desplazamientos, las personas refugiadas, el aumento del hambre... y el papel que jugamos las ONG españolas ahora mismo sigue siendo muy necesario.
P. España es una de las pocas excepciones en un mundo donde aumentan los recortes en cooperación.
R. Antes de que Donald Trump volviera a la presidencia de Estados Unidos y decretara estos recortes así como la congelación provisional de la inmensa mayoría de proyectos de la agencia de cooperación, la USAID, hubo otros países que anunciaron medidas similares, como Reino Unido, Francia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Alemania, Canadá... Esto nos preocupa mucho en un momento de tantas emergencias. Solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en camino de conseguirse. La ayuda al desarrollo y otras fuentes de financiación son muy necesarias en este momento.
Cuando hablamos de descolonización de la cooperación, lo que estamos queriendo es romper estas relaciones de dependencia y de desigualdad, donde el que tenía dinero y dona, pone los modelos de cooperación y técnicamente las soluciones
P. ¿El actual modelo de cooperación está funcionando?
R. Es innegable que no está consiguiendo los objetivos que queríamos. No solo es injusto porque establece relaciones de desigualdad y poder Norte-Sur, sino que además ha sido inefectivo. Cuando hablamos de descolonización de la cooperación, lo que estamos queriendo es romper estas relaciones de dependencia y de desigualdad, donde el que tenía dinero y dona, pone los modelos de cooperación y técnicamente las soluciones. El futuro de las ONG pasa por romper totalmente con eso. Y ya se están dando muchos pasos en las organizaciones de la Coordinadora, algunas están desplazando sus sedes al Sur Global y gran parte del personal que trabaja en ellas es local.
P. ¿Qué cambia tener más personal local?
R. Creo que es el camino correcto. Es muy diferente si quien impulsa el desarrollo es alguien de la propia comunidad. Ellos y ellas tienen las puertas abiertas para dialogar con las familias, entienden mucho mejor las necesidades y los problemas y también controlan más las soluciones. Además, cuando tú contratas a una persona de Kenia, es un ingreso que va a la familia en Kenia y que genera beneficios en la economía local.

P. Hace dos años, España aprobó una nueva Ley de Cooperación y desde entonces también se ha aprobado un nuevo Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y un Estatuto de las Personas Cooperantes. ¿Cómo valora el camino recorrido en estos dos años?
R. Toda la normativa que se derivaba de la ley y que se tenía que ir materializando, está caminando a buen paso y recoge, en general, las peticiones de la sociedad civil. El Estatuto protege más a las personas cooperantes, en el terreno y a su vuelta, y les brinda formación de forma continua. La reforma de la AECID significa que la arquitectura de la Agencia queda preparada para una cooperación transformadora, pero no vemos aún los recursos reales con los que va a contar, algo que se va a regular ahora con un contrato de gestión.
España dedica solamente un 0,24% de su Renta Nacional Básica a ayuda al desarrollo, pero es verdad que a nivel declarativo la posición del Gobierno español es que no se quiere dar un paso atrás ni hacer recortes en cooperación
P. Dedicar el 0,7% del PIB a ayuda al desarrollo es la gran tarea pendiente.
R. España dedica solamente un 0,24% de su Renta Nacional Básica a ayuda al desarrollo, pero es verdad que a nivel declarativo la posición del Gobierno español es que no se quiere dar un paso atrás ni hacer recortes en cooperación. Hay un grupo de países que quiere abanderar esta posición en este contexto global tan complejo, pero partimos de un porcentaje muy bajo. Y al mismo tiempo se están aprobando aumentos del presupuesto militar. Nosotros pedimos que los gastos en Defensa no sean nunca a costa de la cooperación. No vamos a debatir si hay que invertir en Defensa, pero pedimos que se cumpla el compromiso de cooperación que está en la ley, que se invierta en paz, seguridad y reducción de las desigualdades, porque también es una manera de evitar los conflictos.
P. Este discurso se ve acompañado también por una actitud de la sociedad. Los españoles dedican como media unos 149 euros anuales a las ONG. ¿Somos solidarios?
R. Somos claramente una sociedad muy solidaria, uno de los países que más se vuelca ante situaciones de catástrofes o conflictos y donde también ha aumentado la cultura de la donación regular, que quizá estaba más asentada en el mundo anglosajón. Las organizaciones que componen la Coordinadora tienen 2,5 millones de personas socias y la cifra ha ido en aumento en los últimos tiempos. Sí que es verdad que tenemos que replantear formas más flexibles de colaborar y de conectar con los jóvenes.
P. Cómo se financia el desarrollo será el gran tema de la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo en Sevilla del próximo junio. ¿Es un mensaje fuerte que España sea sede de esta cumbre?
R. España abandera este movimiento de financiación para el desarrollo sostenible, debe dar ejemplo como país y liderar este movimiento dentro de Europa. En Sevilla, sector privado, líderes mundiales, la ONU y la arquitectura financiera se van a reunir para ver qué compromisos se pueden adoptar para llegar a las metas trazadas para 2030. Eso pasa por el 0,7% del PIB, pero no solo. Se hablará de reevaluar la deuda de países que no pueden financiar su desarrollo sostenible por estar asfixiados por los acreedores y también de una fiscalidad justa, que dé a los países recursos para seguir invirtiendo en desarrollo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
