Occidente y libertad
Pocas cosas resultan más íntimas en la conciencia de un ser humano que su confianza o desconfianza en la existencia de un Dios


La libertad religiosa no es un derecho entre otros: es la piedra angular sobre la que se asienta la convivencia pacífica entre diferentes. Si esto es así es porque pocas cosas resultan más íntimas en la conciencia de un ser humano que su confianza o desconfianza en la existencia de un Dios. El modo en el que nos relacionamos con lo trascendente, las jerarquías derivadas de la creencia en una eventual verdad revelada —o en su negación— o la posibilidad de escindir el ámbito civil del sagrado determinan de forma innegable nuestro orden social. No es casualidad que la tradición liberal irrumpiera, justamente, como una respuesta a las hostilidades mortales surgidas entre los distintos credos.
Lo ocurrido hace unos días en el Ayuntamiento de Jumilla es algo más que una expresión localizada de xenofobia. En el caso del PP constituye, además, una agresión suicida a las premisas políticas que los populares dicen defender. Con frecuencia, desde Génova se definen como un partido que aspira a aglutinar a liberales, conservadores, democristianos y reformistas. Y, si bien es cierto que esa cuádruple raíz resulta a veces conflictiva, es llamativo que con una acción como la promovida en esa localidad murciana hayan impugnado, con un solo gesto, los fundamentos más dignos de esas opciones políticas.
Personalmente, creo que el relativismo cultural es una falacia siniestra y estoy convencido de que existen paradigmas morales superiores a otros. La democracia es preferible a la tiranía, la igualdad entre hombres y mujeres es una premisa moral que debe promoverse de forma activa y la dignidad inalienable de todo ser humano, incluida su libertad, ha de quedar a salvo de la amenaza de cualquier fanático o de cualquier gobierno. Creo, también, que la tradición moral occidental nos ha procurado formas de vida sin duda valiosas y que, al menos por esta razón, este capital civilizatorio debe custodiarse con vehemencia y celo.
Lo que algunos olvidan es que, entre los muchos patrimonios morales de los que podemos sentirnos orgullosos, se encuentra, precisamente, la libertad religiosa. En el Evangelio de Mateo, en las páginas de San Agustín o en las palabras de Dante —qué decir de todo lo que vendría después— se forjaron intuiciones morales que nos permiten defender hoy esa misma libertad. Por eso resulta tan decepcionante que quienes se presentan, orgullosos, como los defensores de Occidente se empeñen en impugnar algunos de los elementos más valiosos de nuestra propia tradición.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
