Ir al contenido
_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Powell aguanta la presión

La Reserva Federal sigue sin bajar los tipos de interés como pide Trump, pero la unidad entre sus miembros se resquebraja

Una pantalla con la retransmisión de la rueda de prensa del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la Bolsa de Nueva York.
El País

La Reserva Federal de Estados Unidos ha resistido las crecientes presiones de la Casa Blanca para que baje los tipos de interés y ayer decidía mantener sin cambios el precio del dinero por quinta reunión consecutiva. El presidente de la entidad, Jerome Powell, considera que el buen comportamiento del empleo demuestra que el crecimiento sigue firme y no necesita estímulos adicionales. Mientras, las subidas de la inflación en los últimos meses (hasta el 2,7% en junio) no aconsejarían bajar los tipos de la banda del 4,25%-4,5% hasta ver el impacto que la política arancelaria de Donald Trump tiene sobre los precios y la economía en su conjunto.

Los datos conocidos ayer del PIB del segundo trimestre, cuando la economía creció un 3% (por encima de lo previsto), respaldarían el análisis de Powell. Aunque los expertos subrayan que las cifras están distorsionados por la anticipación de importaciones en el primer trimestre —antes de que Trump anunciara su política de aranceles— y el fuerte aumento de exportaciones desde entonces, mientras se decretaba una tregua para avanzar en las negociaciones con distintos socios comerciales. La inversión empresarial, sin embargo, empieza a mostrar cierta debilidad.

En todo caso, no le va a resultar fácil a Powell mantener su posición en lo que le resta de mandato, hasta mayo de 2026. Ya ayer calificó el actual nivel de tipos como “moderadamente restrictivo”, lo que en la jerga de los bancos centrales deja abierta la puerta a un recorte en los próximos meses. Además, dos gobernadores de la Reserva votaron a favor de bajar tipos, la primera disidencia de dos miembros del consejo desde 1993. La carrera por la sucesión de Powell se ha abierto y quien quiera hacer méritos ante Trump no puede ignorar sus demandas. El segundo mandato de Trump puede poner fin también al consenso en la adopción de medidas de política monetaria, al tiempo que sus acometidas ponen en cuestión la independencia de la entidad.

De momento, Powell, un republicano declarado que trabajó como número dos de la Secretaría del Tesoro con George Bush padre y que fue nombrado por el propio Trump para el cargo en 2017, es de los pocos dirigentes capaces de mantener el pulso al mandatario neoyorquino y aguantar sus críticas y hasta insultos personales. Los republicanos están construyendo un supuesto caso de mala gestión de Powell, la única forma de despedirlo antes de tiempo, con los sobrecostes de remodelación de los edificios de la Fed. Tanto que Trump se plantó la semana pasada en las obras para denunciar esos costes añadidos y Powell le corrigió delante de la prensa.

Cierto que la Reserva Federal mantiene los tipos más altos entre los grandes bancos. El Banco Central Europeo, por ejemplo, ha recortado tipos en 200 puntos básicos desde junio de 2024, frente a los 100 puntos de la Reserva Federal en ese periodo. Sin embargo, el dólar se ha debilitado solo en lo que va de año en torno a un 10% frente a una cesta de divisas y más del 13% frente al euro, lo que en la práctica actúa como una rebaja de tipos. Esa es la otra batalla que esconden las presiones sobre Powell. Trump es el primer presidente en décadas en defender un dólar débil. Como ha llegado a admitir, “un dólar fuerte suena bien, pero se gana muchísimo más con uno más débil”. No es una cuestión menor si tenemos en cuenta que sigue siendo la moneda de reserva internacional. La debilidad de la divisa estadounidense sería la puntilla definitiva para los socios comerciales que además tienen que soportar un arancel sobre los productos que pretenden vender en EE UU.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_