Powell mantiene los tipos, pese a las presiones de Trump y al histórico voto en contra de dos gobernadores de la Reserva Federal
El presidente del banco central estadounidense reafirma la independencia del organismo que dirige y no cede a la campaña de desprestigio del inquilino de la Casa Blanca

No hubo sorpresa en el fondo del asunto este miércoles en el edificio Eccles, sede de la Reserva Federal (Fed) en Washington, cuyas obras de remodelación se han convertido en las últimas semanas en un asunto de interés internacional por la fijación de Donald Trump con su sobrecoste. El banco central estadounidense y su presidente, Jerome Powell, cumplieron con la previsión y no tocaron los tipos de interés, que quedan —pese a la insistencia y a las presiones del presidente de Estados Unidos— como estaban: en el 4,25%-4,50%.
La noticia saltó por otro lado, con el histórico voto en contra de dos de los gobernadores con capacidad para decidir sobre el precio del dinero. Tanto Chris Waller —tal vez para congraciarse con Trump, que anda buscando sustituto para el puesto para cuando Powell lo deje en mayo de 2026— como Michelle Bowman marcaron época al convertir la reunión de esta semana en la primera en 32 años en la que el presidente de la Fed cosechó dos noes.
“Ambos”, se puede leer en el comunicado posterior a la reunión de junio del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC son sus siglas en inglés), “prefirieron bajar un cuarto de punto los tipos de interés”. Esa frase es el único cambio en la decisión de la Fed con respecto al texto publicado en mayo. “La mayoría del Comité opinaba que la inflación está un poco por encima del objetivo [del 2%]”, dijo Powell en la conferencia de prensa posterior a la reunión. “Eso requiere, en mi opinión, una postura moderadamente restrictiva en este momento. Hubo dos disidentes, y valoramos que expresen su opinión. Fue una discusión interesante”, apuntó.

Pese a la sonada oposición interna, con la decisión de mantener los tipos, la quinta consecutiva, Powell no solo reafirmó la independencia de la Fed del poder político. También se apuntó de nuevo a su mantra favorito: pese a la resiliencia de la economía estadounidense (este miércoles se supo que el PIB creció un 0,7% en el segundo trimestre), pese a la incertidumbre que añaden las políticas arancelarias de Trump, conviene, una vez más, “esperar y ver” qué efectos acaban teniendo estas en la inflación.
Después de todo, la misión del banco central es lograr la estabilidad en los precios y el máximo empleo. Lo segundo goza de buena salud: en junio se superaron las expectativas con la creación de 147.000 puestos de trabajo, que dejaron la tasa de paro en el 4,1%. En cuanto a lo primero, las cosas no van tan bien: la inflación subió el mes pasado tres décimas en términos interanuales, hasta el 2,7%, empujada, sobre todo, por los bienes sensibles a los gravámenes, como muebles y juguetes.
“La inflación está empezando a dejarse sentir en los precios de los consumidores”, advirtió Powell, antes de admitir que ese trasvase se está produciendo a un ritmo “más lento de los que esperábamos al principio”.
En ese contexto, fue la reunión del banco central más esperada que se recuerda, en previsión de que Waller y Bowman pusieran la nota discordante y debido a las presiones de los últimos meses de Trump a Powell, al que incluso ha fantaseado con despedir, aunque la ley se lo impida y pese a que el Tribunal Supremo de Estados Unidos blindó la independencia de su cargo el pasado mes de mayo con una sentencia. Powell evitó el cuerpo a cuerpo con el inquilino de la Casa Blanca, pero defendió ante la prensa que la Fed no toma sus decisiones teniendo “en cuenta las necesidades fiscales del Gobierno federal”. “Ningún banco central de una economía avanzada lo hace, y no sería bueno que lo hiciéramos, ya que no sería bueno ni para nuestra credibilidad ni para la credibilidad de la política fiscal de Estados Unidos”, remató, sin mencionar a Trump.
El presidente de Estados Unidos lleva meses insultando a diario al de la Fed, a quien lo más suave que le llama es “Señor Demasiado Tarde” y suele olvidar interesadamente que lo designó él mismo durante su primera Administración. También ha dejado la puerta abierta a un despido, basándose en el sobrecoste de las obras de renovación de los dos edificios casi centenarios que sirven de sede al banco central. Trump y sus aliados acusan a Powell de despilfarro, y de aprobar añadidos lujosos que han provocado una desviación de 600 millones de dólares, que han hecho escalar el presupuesto inicial hasta los 2.500 millones.
Fruto de esas sospechas de malversación, que Powell niega tajantemente, llegó el jueves pasado la visita del presidente de Estados Unidos a las obras. Fue un paseo guiado por el propio Powell, que contradijo a Trump ante los periodistas, cuando este compartió una cifra falsa sobre las obras (resulta que añadió en la cuenta un edificio concluido hace cinco años). Aquel día, el presidente de la Fed probó una vez más que es uno de los pocos funcionarios de Washington dispuesto a llevar la contraria al inquilino de la Casa Blanca en su segundo mandato. Powell definió esa visita fue “agradable” y dijo que “supuso un honor recibir al presidente”.
Fue en diciembre cuando el banco central ordenó por última vez una rebaja, entonces, de un cuarto de punto. La siguiente, inevitable, pregunta es qué pasará en la próxima reunión, en septiembre, cuando se cumplirá un año de otra bajada de un cuarto de punto, a la que siguieron otras dos antes de final de 2024. “No hemos decidido nada sobre septiembre”, dijo Powell este miércoles.
Los mercados se inclinan a considerar que llegará la primera caída de los tipos desde que Trump regresó a la Casa Blanca (las probabilidades estaban este martes en torno al 55%, según la herramienta de predicción CME). Pero nadie se atreve a apostar que algo así vaya a ser suficiente para terminar con la presión del presidente de Estados Unidos mientras espera impaciente que llegue mayo del año que viene. Tal vez entonces pueda poner al frente de la Reserva Federal a alguien mejor dispuesto a plegarse a sus deseos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
