Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Universidad para princesas

No me atrevo a valorar si la decisión de mandar a la infanta a un centro privado es acertada, pero sí lamento que tantas personas de especial relevancia renuncien a que sus hijos se formen en instituciones públicas

La infanta Sofía en los Jardines de Santa Clotilde, en Lloret de Mar (Cataluña), en junio de 2024.
Diego S. Garrocho

A cada familia le corresponde decidir dónde deben estudiar los hijos. Y cuando se es adolescente, ni qué decir tiene si ya se han cumplido los 18, la opinión propia resulta determinante a la hora de trazar el rumbo de la formación académica. Este principio también es válido para reyes, presidentas o para cualquier persona que tenga una misión singular dentro del Estado.

La infanta Sofía estudiará Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Forward College, una institución creada en 2021. No es una universidad con siglos de solera y, dada su reciente fundación, ni siquiera aparece en las clasificaciones que miden la calidad de los distintos centros. Tampoco es una institución pública.

Soy consciente de las exigencias especiales a las que ya está sometida la infanta. Y es muy probable que la experiencia internacional que le procurarán sus estudios (el grado se imparte en Berlín, París y Lisboa) le brinde saberes útiles y provechosos. Pulirá su acento en lenguas extranjeras, redondeará las habilidades blandas que definen a los hijos de las aristocracias globales y estará más protegida de fotografías incómodas.

Insisto en que cada familia puede decidir cómo se forman sus miembros, pero es innegable que la elección de doña Sofía, como todo lo que toca a la monarquía, tiene una reveladora carga simbólica. De hecho, ese simbolismo y la dramaturgia inherente a la Corona son algunas de las razones más sólidas para justificar su utilidad y su vigencia. No me atrevo a valorar si la decisión es acertada, pero sí lamento que tantas personas de especial relevancia renuncien a que sus hijos se formen en instituciones públicas. Les ocurre a ministros y a altos cargos de todos los gobiernos, y también le sucede a la familia real.

Participar de la educación pública no solo sería un gesto de complicidad civil, sino que le procuraría a nuestra infanta la posibilidad de conocer de primera mano, y sin distinción de clase, a los conciudadanos a los que tendrá que servir. Sospecho que compartir aula, lecturas y biblioteca —pero también cafetería y hasta aseos— con los españoles de su generación le permitiría entender este país mejor que ningún ensayo.

España sería un lugar mejor si quienes ostentan las grandes magistraturas del Estado llevasen a sus hijos a la educación pública. No solo por convicción, sino porque entonces existiría un interés urgente y vinculante, así fuera en defensa propia, por consolidar una red de instituciones públicas que fueran de verdadera élite.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego S. Garrocho
Diego S. Garrocho es profesor de Filosofía Moral en la UAM, donde coordina el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Autor de 'Moderaditos. Una defensa de la valentía política' (2025), 'El último verano' (2023), 'Sobre la nostalgia' (2019) y 'Aristóteles. Una ética de las pasiones' (2015). En 2021 ganó el Premio David Gistau de periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_